jueves, 31 de julio de 2014

UNIDADES Y APUNTES



Lectora y Redacción I


La construcción del significado durante la lectura es un acto motivado. Un individuo que interactúa con un texto con el propósito de comprenderlo se comporta intencionalmente. Durante la lectura, el individuo actúa deliberadamente y con un propósito.
Componentes motivacionales:
a)    Extrínseco, está relacionado con la lectura como una actividad instrumental encaminada, bien a recabar información, bien a obtener reconocimiento social u otro tipo de recompensa.
b)    Intrínseco, se vincula a sus aspectos más recreativos, a la curiosidad y el interés en y por la propia actividad lectora.
Los filólogos, eruditos, psicólogos, maestros, pedagogos, escritores, editores teorizan sobre la importancia de la comprensión lectora, lo importante que es leer y sobre el por qué no se lee…y nos olvidamos que el principal interés y motivación lectora…es dejarnos conducir y llevar por las páginas de un libro para descubrir…
Otras Realidades o irrealidades
En el ámbito literario encontramos que la realidad se transforma en ficción,  sueños, pesadillas o mitos; se salta de un tiempo a otro, de un espacio al vacio o del pensamiento a los hechos. Ya no encontramos obras que configuren un mundo coherente, en el cual las cosas suceden siempre por una causa lógica.
Abrir un libro es como entrar  a otro mundo. ¿A dónde nos llevará el autor? ¿Qué lugares conoceremos? ¿Qué personajes vivirán y morirán en esas cuartillas? ¿Qué nuevas emociones compartiremos? ¿Qué sueños realizaremos?
¿O qué sueño no quisiéramos? ¿Por qué a quién le gustaría despertar y ya no ser la misma persona? ¿O lo peor de todo ya no ser persona?... ¿Y si somos una cucaracha soñadora?

                                                                  La cucaracha soñadora



Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
« ¿Qué me ha ocurrido?», pensó.”
¿Y entonces quién es la cucaracha o quién era la cucaracha? Si lo quieres averiguar realiza la lectura de la Metamorfosis de Franz Kafka…La metamorfosis - Franz Kafka - Ciudad Seva
¿Y si en la realidad o en el sueño nos encontrásemos con la muerte? ¿Qué harías? ¿Interpretarías, correrías, tratarías de huir? ¿Quién persigue el destino o la muerte?...
Salomón y Azrael
Yalal Al-Din Rumi
El gesto de la muerte
Jean Cocteau
La muerte en Samarra
Gabriel García Márquez

Un hombre vino muy temprano a presentarse en el palacio del profeta Salomón, con el rostro pálido y los labios descoloridos.
Salomón le preguntó:
-¿Por qué estás en ese estado?
Y el hombre le respondió:
-Azrael, el ángel de la muerte, me ha dirigido una mirada impresionante, llena de cólera. ¡Manda al viento, por favor te lo suplico, que me lleve a la India para poner a salvo mi cuerpo y mi alma!
Salomón mandó, pues, al viento que hiciera lo que pedía el hombre. Y, al día siguiente, el profeta preguntó a Azrael:
-¿Por qué has echado una mirada tan inquietante a ese hombre, que es un fiel? Le has causado tanto miedo que ha abandonado su patria.
Azrael respondió:
-Ha interpretado mal mi mirada. No lo miré con cólera, sino con asombro. Dios, en efecto, me había ordenado que fuese a tomar su vida en la India, y me dije: ¿Cómo podría, a menos que tuviese alas, trasladarse a la India?

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.


El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
-Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el mercado.
-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.
-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.

¿Qué  pasaría si realizarás un viaje y llegarás a un pueblo habitado por fantasmas?
¿O descubrieras que tú eres un fantasma, alguien que no tuvo consciencia de su muerte? ¿O bien estas consciente de que viajas al mundo de los muertos?...

Pedro Páramo



“Vine a Cómala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas…
…Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo su sonido en el eco de las paredes teñidas por el sol del atardecer.
Fui andando por la calle real en esa hora. Miré las casas vacías; las puertas desportilladas, invadidas de yerba. ¿ Cómo me dijo aquel fulano que se llamaba esta yerba ? “La capitana, señor. Una plaga que nomás espera que se vaya la gente para invadir las casas. Así las verá usted. "…”

La Odisea





La Divina Comedia




Orfeo y Eurídice




¿Te  parece que las lecturas están alejadas de tu mundo? ¿Ves películas que transmiten estos hechos como si fueran reales y vives la historia? ¿Sucede lo mismo cuando lees?

Una bella película
   Guillaume Apollinaire



¿Sobre qué conciencia no pesa un crimen? -preguntó el barón d'Ormesan-. Por mi parte, ya no me tomo la molestia de contarlos. He cometido algunos que me produjeron dinero, y si hoy no soy millonario, debo culpar más bien a mis apetitos que a mis escrúpulos.
En 1901, en unión de unos amigos, fundé la Compañía Internacional Cinematographic, a la que para abreviar llamamos C.I.C. Nuestro propósito era producir una película de gran interés y pasarla luego en los cinematógrafos de las principales ciudades de Europa y América. Nuestro programa estaba bien trazado. Gracias a la indiscreción de uno de los domésticos, pudimos obtener una escena interesantísima que representaba al presidente de la República, en momentos en que se levantaba de la cama. Siguiendo idéntico procedimiento, también logramos la filmación del nacimiento del príncipe de Albania. En otra oportunidad, después de comprar a precio de oro la complicidad de algunos funcionarios del Sultán, pudimos fijar para siempre la impresionante tragedia del gran visir MalekPacha, quien, después de los desgarradores adioses a sus esposas e hijos, bebió, por orden de su amo y señor, el funesto café en la terraza de su residencia de Pera.
Sólo nos faltaba la representación de un crimen. Pero, desdichadamente, no es fácil conocer con anticipación la hora de un atraco y es muy raro que los criminales actúen abiertamente.
Desesperando de lograr por medios lícitos el espectáculo de un atentado, decidimos organizarlo por nuestra cuenta en una casa que alquilamos en Auteuil a esos efectos. Primeramente habíamos pensado contratar actores para un simulacro de ese crimen que nos faltaba, pero, aparte de que con ello hubiésemos engañado a nuestros futuros espectadores al ofrecerles escenas falsas, habituados como estábamos a no cinematografiar más que la realidad, no podíamos satisfacernos con un simple juego teatral por perfecto que fuera. Llegamos así a la conclusión de echar suerte, para establecer quién de entre nosotros debía juramentarse y cometer el crimen que nuestra cámara registraría. Mas ésta fue una perspectiva ingrata para todos. Después de todo, éramos una sociedad constituida por personas de bien y nadie tomaba a broma eso de perder el honor ni aun por fines comerciales.
Una noche decidimos emboscarnos en la esquina de una calle desierta, muy cerca de la villa que alquiláramos. Éramos seis y todos íbamos armados con revólveres. Pasó una pareja: un hombre y una mujer jóvenes, cuya elegancia muy rebuscada nos pareció a propósito para acondicionar los elementos más interesantes de un crimen pasional. Silenciosos, nos abalanzamos sobre la pareja y amordazándolos los condujimos a la casa. Allí los dejamos bajo el cuidado de uno de nuestro grupo, volviendo a nuestra posición. Un señor de patillas blancas vestido con traje de noche apareció en la calle; salimos a su encuentro y lo arrastramos a la casa a pesar de su resistencia. El brillo de nuestros revólveres dio razón de su coraje y de sus gritos.
Nuestro fotógrafo preparó su cámara, iluminó la sala convenientemente y se aprestó a registrar el crimen. Cuatro de los nuestros se colocaron al lado del fotógrafo apuntando con las armas a los cautivos.
La joven pareja estaba todavía desvanecida. Los desvestí con atenciones conmovedoras: despojé a la muchacha de la falda y el corsé, dejando al joven en mangas de camisa. Dirigiéndome al señor de esmoquin, le dije:
-Señor: ni mis amigos ni yo deseamos a usted ningún mal. Pero le exigimos, bajo pena de muerte, que asesine, con este puñal que arrojo a sus pies, a este hombre y a esta mujer. Ante todo, usted tratará de que vuelvan de su desmayo; tenga cuidado que no lo estrangulen. Como están desarmados, no cabe la menor duda de que usted logrará su propósito.
-Señor -repuso cortésmente el futuro asesino- no tengo más remedio que ceder ante la violencia. Usted ha tomado todas las resoluciones y no deseo en lo más mínimo modificar una decisión cuyo motivo no se me aparece claramente; voy a pedirle una gracia, sólo una: permítame cubrirme el rostro.
Nos consultamos y resolvimos que era mejor así, tanto para él como para nosotros. Coloqué sobre la cara del hombre un pañuelo en el que previamente habíamos abierto dos orificios en el lugar de los ojos, y el individuo comenzó su tarea.
Golpeó al joven en las manos. Nuestro aparato fotográfico empezó a funcionar, registrando esta lúgubre escena. Con el puñal dio unos puntazos en el brazo de su víctima. Ésta se puso rápidamente de pie, saltando, con una fuerza duplicada por el espanto, sobre la espalda de su agresor. La muchacha volvió en sí de su desvanecimiento y acudió en socorro de su amigo. Fue la primera en caer, herida en el corazón. Luego la escena se concentró en el joven, que se abatió de una herida en la garganta. El asesino hizo las cosas bien. El pañuelo que cubría su rostro no se había movido durante la lucha, y lo conservó puesto todo el tiempo que la cámara funcionó.
-¿Están ustedes conformes? -nos preguntó-. ¿Puedo ahora arreglarme un poco?
Lo felicitamos por su labor. Se lavó las manos, se peinó, cepillándose luego el traje. Inmediatamente, la cámara se detuvo.

El fantasma mordido
P'ou Song-Ling

He aquí la historia que me contó Chen Lin-Cheng: Un viejo amigo suyo estaba echado a la hora de la siesta, un día de verano, cuando vio, medio dormido, la vaga figura de una mujer que, eludiendo a la portera, se introducía en la casa vestida de luto: cofia blanca, túnica y falda de cáñamo. Se dirigió a las habitaciones interiores y el viejo, al principio, creyó que era una vecina que iba a hacerles una visita; después reflexionó: « ¿Cómo se atrevería a entrar en la casa del prójimo con semejante indumentaria?»
Mientras permanecía sumergido en la perplejidad, la mujer volvió sobre sus pasos y penetró en la habitación. El viejo la examinó atentamente: la mujer tendría unos treinta años; el matiz amarillento de su piel, su rostro hinchado y su mirada sombría le daban un aspecto terrible. Iba y venía por la habitación, aparentemente sin intención ninguna de abandonarla; incluso se acercaba a la cama. Él fingía dormir para mejor observar cuanto hacía.

De pronto, ella se levantó un poco la falda y saltó a la cama, sentándose en el vientre del viejo; parecía pesar tres mil libras. El viejo conservaba por completo la lucidez, pero cuando quiso levantar la mano se encontró con que la tenía encadenada; cuando quiso mover un pie, lo tenía paralizado. Sobrecogido de terror, trató de gritar, pero, desgraciadamente, no era dueño de su voz. La mujer, mientras tanto, le olfateaba la cara, las mejillas, la nariz, las cejas, la frente. En toda la cara sintió su aliento, cuyo soplo helado lo penetraba hasta los huesos. Imaginó una estratagema para librarse de aquella angustia: cuando ella llegara al mentón, él trataría de morderla. Poco después ella, en efecto, se inclinó para olerle la barbilla. El viejo la mordió con todas sus fuerzas, tanto que los dientes penetraron en la carne.


Bajo la impresión del dolor la mujer se tiró al suelo, debatiéndose y lamentándose, mientras él apretaba las mandíbulas con más energía. La sangre resbalaba por su barbilla e inundaba la almohada. En medio de esta lucha encarnizada el viejo oyó, en el patio, la voz de su mujer.
-¡Un fantasma! -gritó en el acto.
Pero apenas abrió la boca, el monstruo se desvaneció, como un suspiro.
La mujer acudió a la cabecera de su marido; no vio nada y se burló de la ilusión, causada, pensó ella, por una pesadilla. Pero el viejo insistió en su narración y, como prueba evidente, le enseñó la mancha de sangre: parecía agua que hubiera penetrado por una fisura del techo y empapado la almohada y la estera. El viejo acercó la cara a la mancha y respiró una emanación pútrida; se sintió presa de un violento acceso de vómitos, y durante muchos días tuvo la boca apestada, con un hálito nauseabundo.

Final para un cuento fantástico
I.A. Ireland

-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.

El Entorno Como Factor de Motivación en la Comprensión Lectora


¿Qué es lo que leen los jóvenes actualmente?
Novela de ficción.
Novela de terror.
Novela de suspenso.
Literatura sobre vampiros.
Literatura Gótica.





1. Redacta la historia de las imágenes anteriores:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

· ¿Qué opinas de los muertos  “poco tradicionales”?

· ¿Qué sabes de vampiros?

· ¿Podrías describir un vampiro?

· ¿Sabes cómo ahuyentar a un vampiro?

· Enuncia  las cosas que más desagradan a los  vampiros:

· ¿Consideras qué tus conocimientos sobre vampiros son suficientes? Argumenta

· Sí, sabes tanto de vampiros es porque existen ¿o no?

· Sí, existen  los vampiros ¿En dónde están?

Drácula VS  Bioquímica
Los vampiros se han ganado un lugar muy prominente en la fauna de muertos asustadores, y han generado una frondosa mitología, una variada literatura, una pléyade de sesudos estudios antropológicos del folklore (originalmente eslavo), una taquillera industria cinematográfica, y hasta han promovido el turismo a Rumania para visitar la Valaquia del príncipe Vlad Tepes. Éste, si bien tuvo merecida fama de ser repulsivamente cruel, en sus tiempos no fue visto por sus paisanos como un vampiro de pura cepa, como los que describe Bram Stoker en su famosa novelaDrácula (1897), quien, dicho sea de paso, lo rebaja de príncipe a conde y lo muda de Valaquia a Transilvania.
Los vampiros han atraído la atención de investigadores biomédicos. A manera de ejemplo incluimos el relato que nos hizo en su visita a México el doctor Robert Katz, por entonces director del Institute of Kidney, Arthritis andInherited Metabolic Diseases (más abajo se advertirá la razón para subrayar esta parte del nombre) que es una rama del National Institutes of Health de los Estados Unidos (equivalente a nuestra Secretaría de Salud). Para completar, agreguemos que Katz, actualmente ciudadano estadunidense, es oriundo de la antigua Transilvania. A continuación, ofrecemos un resumen de su descripción:
El color rojo de la sangre se debe a que la molécula de hemoglobina de los eritrocitos contiene un fragmento (porfirina) que reacciona a la luz emitiendo en el rojo. Cuando los eritrocitos envejecen y son destruidos por el sistema retículoendotelial, las porfirinas prosiguen su metabolismo (bilirrubina, urobilina, estercobilina, etcétera) y a medida que van cambiando su estructura química cambian su color, como cuando hacen virar a nuestros hematomas (acumulación de sangre extravasada por un golpe) del rojo al violáceo, al verde y al amarillo. El hígado elimina las porfirinas con la bilis, dando a esta sustancia su color típico. En caso de insuficiencia hepática se acumulan en la piel y le confieren el amarillo de la ictericia, y faltan en cambio en las materias fecales que adquieren entonces la palidez de la acolia.
En todas estas reacciones químicas intervienen enzimas sumamente específicas. Como vimos en el capítulo I, cada enzima está codificada por un gene, que puede contener errores y, si la falla no mata al individuo antes de que se reproduzca, pasa a la descendencia y causa alguna enfermedad metabólica hereditaria (de ahí el subrayado de "inherited metabolic diseases" el instituto que dirigía Katz) cuya gravedad depende de cuán dañada esté la enzima producida. El genoma guarda dos copias (dos alelos) de cada gene, uno heredado del padre y otro de la madre y, si sucede que ambos padres legan esos alelos defectuosos, el hijo padecerá la enfermedad. Las enfermedades debidas a errores en el metabolismo de las porfirinas se llaman porfirias. Ahora bien, las posibilidades de que alguien se case con una persona que tiene fallado justamente ese mismo gene y padezca porfiria es muy remota... a no ser que se trate de habitantes de una comunidad pequeña, confinada a vivir por siglos en un espacio pequeño... tal como sucede en los valles de Transilvania,donde es muy común que ambos cónyuges desciendan de los mismos antepasados.
De entre los trastornos típicos de ciertas porfirias destacaremos tres. En primer lugar, el sujeto no procesa adecuadamente la porfirina de su hemoglobina: es anémico. En segundo, sus porfirinas mal metabolizadas se acumulan en la piel y, por ser tan sensibles a la luz, dan origen a lesiones actínicas graves, como una persona normal que se hubiera expuesto al sol exageradamente, o se hubiera quemado con una antorcha de acetileno. Por eso los enfermos graves visten habitualmente ropas negras, sombreros aludos y muy encajados, guantes, enormes anteojos oscuros, suben sus cuellos y solapas, y tienen absolutamente prohibido exponerse al sol, por lo que en lo posible tampoco circulan durante el día. Antiguamente llegaban a hacerlo envueltos por una capa negra. En tercer lugar, es común que las porfirinas tiñan los dientes del enfermo de color rojo parduzco.
Siguiendo con el relato, cuando un transilvánico se agravaba de su porfiria se recluía en su hogar, faltaba de la comunidad, dormía completamente cubierto por un manto negro, y cuando de pronto e infrecuentemente un paisano, que acaso lo recordaba enfermo y lo suponía muerto, se topaba con él en la noche cerrada, lo encontraba sumamente demacrado por la anemia y por la falta de exposición a la luz, y vestido de negro.
Como en toda fase terminal de una enfermedad incurable, los porfíricos se entregaban a ingerir las medicinas caseras más diversas y a prácticas descabelladas. Para restaurar su sangre recurrían a beber la de pollos y cabritos, pero la hemoglobina por vía oral, como cualquier otra proteína, era digerida y no causaba mejoría alguna. La falla llevaba a suponer que la sangre de animales no surte efecto en los seres humanos y entonces —continúa la narración— algunos desesperados se atrevían a atacar a personas dormidas, clavarles los dientes en las yugulares y carótidas, y chuparles la sangre.
Es común que las enzimas tengan inhibidores derivados de algún vegetal, que resultan ser increíblemente específicos y poderosos, al punto de bastar algunas moléculas flotando en el aire para desencadenar una crisis. Por ejemplo, la enzima Na+,K+-ATPasa, presente en las membranas plasmáticas de todas nuestras células, es frenada por concentraciones irrisorias de la ouabaina proveniente de la planta Strophanthus gratus. Pues bien, la enzima defectuosa de los porfíricos transilvánicos es inhibible por una sustancia presente en el ajo. Cada vez que un porfírico come o simplemente huele ajo, su dañada enzima, que es desde luego ineficiente para transformar porfirinas, sufre un bajón adicional por la presencia del inhibidor, de modo que tienen aversión al ajo. Al tanto de esta circunstancia, sus paisanos tratan de ahuyentarlos colgando ristras de ajo en la entrada de sus casas, o durmiendo con collares de ajos para proteger su cuello.
Sólo faltaría averiguar por qué pierden el reflejo en los espejos y por qué hay que matarlos con una estaca.
 Black-Cerejido, Fanny  y Cerejido, Marcelino(1997) La muerte y sus ventajas. México: SEP-FCE. Pp.126-129.


Written by Jose GonzálezThursday, 05 October 2006 11:16
Cogemos una olla llena de niebla e introducimos castillos embrujados, criptas tenebrosas, almas condenadas y monstruos horripilantes, tormentas eléctricas y noches inacabables, y lo aliñamos con la más densa oscuridad. Si se desea, añadimos escenas sacadas de leyendas populares. Mezclamos con cuidado y ya lo tenemos: una novela digna del género gótico (su calidad dependerá de la destreza del cocinero). En los relatos góticos se advierte un erotismo misterioso y un amor por aquello decadente y ruinoso. La depresión profunda, la angustia, la soledad, el amor enfermizo, aparecen en estos textos vinculados con aquello oculto y sobrenatural.

El nacimiento de un nuevo género
En su primer periodo, la literatura gótica surge como respuesta a las inquietudes de las almas más disconformes con el orden regente, que buscan poder experimentar sensaciones prohibidas y huir de la rutina diaria. Pronto una parte significativa de la sociedad asimila este nuevo género y lo utiliza como válvula de escape.
La palabra gótico en sus orígenes se utilizaba para designar la barbarie germánica (vasos), aquello medieval, el desorden y el caos, generalmente con connotaciones negativas. Sin embargo, a medida que adelanta la segunda mitad del siglo XVIII, algo empieza a cambiar en la sociedad: surge el gusto por la arquitectura medieval y por las sombras.
Es en esta nueva atmósfera que aparece en Inglaterra la figura de Horace Walpole (1717-1797) y su Castillo de Otranto (1764), considerada por muchos la primera novela gótica. Más o menos no hay duda de que se trata de la primera obra con elementos claramente góticos: un castillo, una inocente princesa, monjes, sucesos sobrenaturales... El Castillo de Otranto constituyó un punto de ruptura a partir del cual muchos empezaron a experimentar y profundizar en este nuevo género. Horace Walpole, iniciador del género, empleó toda su fortuna en la construcción de un castillo gótico, dónde después vivió.

La madurez de las letras oscuras

El género gótico llega a su plena madurez en la década de 1790 en forma de grandes novelas. Estas obras colosales sirven para caracterizar perfectamente el género y su influencia se hace notar en muchos lugares del continente europeo. Es en esta época en la que destaca Ann Radcliffe (1764-1823), creadora de una de las obras más emblemáticas, Los misterios de Udolf (1794). Esta novela narra la historia de Emily, una joven que tras perder a sus padres por una repentina enfermedad se ve obligada a abandonar su Francia natal para irse a vivir con su tía, Madamme Cheron y el malvado Signor Montoni. Su nuevo hogar será el siniestro castillo de Udolf, situado en los Apeninos italianos, dónde la protagonista vivirá sucesos escabrosos.
En 1794 Matthew Gregory Lewis (1773-1818), un joven de tan sólo 19 años, escribía a su madre: "¿Qué te parece que haya escrito en sólo diez semanas una novela de entre 300 y 400 páginas? Nunca he escrito nada la mitad de bueno. Se llamará El monje, y me gusta tanto que si los editores no la compran, yo mismo la publicaré". Formada por varias historias que se van entrecruzando, la obra de Lewis tiene como eje central las hazañas malvadas del monje Ambrós, la debilidad del cual por aquello pecaminoso lo hará caer en las manos del mismo diablo. La obra no tiene sólo historias creadas por su autor, sino que también cuenta con aportaciones del folclore. La facilidad del autor para invocar escenas grotescas y macabras es bastante inaudita en toda la literatura hasta el momento.
H. P. Lovecraft conseguiría sintetizar en las primeras décadas del siglo XX la tradición que partía de aquello gótico con la ciencia-ficción contemporánea.
La publicación de El monje, de Lewis, fue tan polémica por su contenido que llegó a ser tema de debate en el parlamento inglés.

La boda con el romanticismo
Las clásicas novelas góticas dejan paso a un gótico influenciado por diferentes corrientes emergentes. Uno de los más influyentes será el romanticismo. En 1818 Mary WollstoneCraft Shelley (1797-1851) publica Frankenstein o El Moderno Prometeo, obra que trata sobre como un joven estudiante de medicina, Victor Frankenstein, descubre la fórmula para devolver la vida a los cuerpos muertos. A partir de restos de cadáveres consigue dar forma a una criatura con apariencia humana, de proporciones monstruosas y de expresión horrible, pero que posee su propia alma. Sin duda es una obra que contiene imágenes sobrecogedoras y angustiosas, donde se muestran la desesperación, la venganza y la perdición del alma. En sus páginas se cuestiona la figura del hombre como creador y se plantean los límites morales de la ciencia.
En 1820, aparecerá la última obra de importancia que constituirá el fin de la moda gótica: Melmoth el Vagabundo, del clérigo irlandés Charles Robert Maturin. La novela de Maturin trata sobre como su personaje, Melmoth, tras sellar un pacto con el diablo, recibirá una vida inmortal, llena de tormentos, en la cual su cuerpo vagará sin alma y sin rumbo. Su condición no cambiará hasta que encuentre alguien que quiera aceptar el trato con el diablo y heredar su maldición. Melmoth, en su agonía, visitará lugares tan siniestros como prisiones, manicomios, los tribunales de la Inquisición... Y si nos atrevemos, tendremos el gran honor de ser testigos de un viaje sin retorno hasta las mismas puertas del infierno.



La escritora norteamericana Anne Rice, las obras de la cual mezclan aquello cotidiano con historias de vampiros, ha tratado de revitalizar temáticamente el terror gótico. Por otra parte, Stephen King, uno de los escritores de terror más importantes de la actualidad, es heredero de la tradición gótica.
Destacados del género
  • El castillo de Otranto (1765), Horace Walpole
  • Sir Bertram (1773), Barbauld
  • The Recess (l785), Sophia Lee
  • Los misterios de Udolf (1794), Ann Radcliffe
  • El monje (1796), Matthew Gregory Lewis
  • Wieland o la transformación (1798), Charles Brocken
  • St. León (1799) William Godwin
  • Frankenstein o El moderno Prometeo (1818), Mary Shelley
  • El Vampiro (1819), John William Polidori
  • Melmoth el vagabundo (1820), de Charles Robert Maturin
  • Vampirisme (1821), de E. T. A. Hoffman
  • La caída de la casa Usher (1839), Edgar Allan Poe
  • El monte de las almas (1861), Gustavo Adolfo Bécquer
  • Varney el vampiro o el festín de sangre (1847), Thomas Preskett
  • Carmilla (1872), J. S. Le Fanu
  • El fantasma de Canterville (1887), Oscar Wilde
  • Otra vuelta de tuerca (1897) Henry James
  • Drácula (1897), Bram Stoker
  • La bestia en la cueva (1905), Howard Phillips Lovecraft

González, Jóse Literatura gótica. El lado oscuro de la literatura en:
Revista Eureka, 05 octubre de 2006. Consultado: 11 de marzo de 2011.


Importancia de la Comprensión Lectora

Leer es comprender. Cuando se lee es para entender sino carecería de sentido. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.
Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:
“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. ‘‘
La interacción que se da entre el lector y el texto es todo un proceso cognitivo en donde se manifiestan las destrezas y habilidades del lector ,la cual comprende varios niveles: el primero es el conocimiento físico del texto, las palabras que lo forman y como están articuladas entre si, para saber de qué se trata, el segundo requiere que acudamos a lo que sabemos y que podemos deducir de lo argumentado; el tercero requiere de análisis, cuestionamientos y el cuarto es la integración de los anteriores en la estructuración de un nuevo conocimiento, lo podemos comparar, relacionar con otras lecturas, complementar e incluso recrear. Ver siguiente esquema.

Otra definición de lectura es la que nos da la Secretaría de Educación “La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo... de todos los conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el texto mientras lee”
En la lectura interactúan el pensamiento (conocimientos previos) y el lenguaje  generando un proceso de transacción entre el lector y el texto, lo cual nos da como producto la comprensión de un texto. Ver siguiente esquema.


La lectura es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. El sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él.
De esta manera, se sugiere que la lectura no es una destreza unitaria, sino un conjunto de procesos, enfoques y destrezas que varían según los lectores, los tipos de texto y los propósitos o situaciones de la lectura.

El lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que  lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.
“Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y que es secundario.” (Solé, 2007).
Este proceso se resume en el siguiente gráfico en donde la micro estructura comprende los elementos básicos del lenguaje (palabras y oraciones) para darnos una significación global, la cual nos conducirá a una macro estructura en donde el lector ha recurrido a su memoria y al proceso de decodificación de ideas que lo llevará a analizar o inferir sobre lo leído.


De esta manera, se sugiere que la lectura no es una destreza unitaria, sino un conjunto de procesos, enfoques y destrezas que varían según los lectores, los tipos de texto y los propósitos o situaciones de la lectura.

 LA COMPETENCIA LECTORA
La competencia lectora no se considera como una capacidad desarrollada solamente en la infancia durante los primeros años escolares, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos en interacción con sus pares de la comunidad a la que ellos pertenecen.
Los enfoques cognitivos sobre la competencia lectora enfatiza la naturaleza interactiva de la lectura y la naturaleza constructiva de la comprensión. El lector genera un significado a partir del texto mediante su conocimiento previo y una serie de pistas textuales y situaciones que con frecuencia tienen un componente social y cultural común. En la construcción del significado, el lector emplea distintos procesos, destrezas y estrategias destinadas a reforzar, controlar y mantener la comprensión. Estos procesos y estrategias pueden variar dependiendo de la situación y el objetivo en la medida en la que el lector interactúa con los distintos tipos de textos (continuos y discontinuos), o textos impresos y con múltiples textos en medios electrónicos.
El proyecto PISA emplea la siguiente definición de competencia lectora:
“La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y reflexionar a partir de textos escritos para lograr metas individuales, desarrollar el conocimiento y el potencial personal; y participar en la sociedad”
Y para evaluar esta competencia hace una clasificación de dominios de la lectura, es decir realiza una selección de textos que emplea el estudiante en forma cotidiana, por lo cual la valoración no comprende datos memorísticos, sino el desarrollo de esa capacidad lectora a lo largo de su crecimiento escolar y social. Ver siguiente mapa.

La situación puede entenderse como una categorización o clasificación de tareas basadas en el uso para el que están destinadas, en las relaciones implícitas o explícitas con los demás, en la tarea y en los contenidos generales. Así, la lectura de un libro de texto sería un ejemplo de situación educativa porque su uso principal es adquirir información como parte de una tarea educativa (uso), y porque su contenido está orientado típicamente a la formación y al aprendizaje (contenido).
 Mientras que el contenido no es una variable manejada específicamente en este estudio, el muestreo de textos se hace a partir de varios tipos de situaciones para optimizar la diversidad de contenido que será incluida en el estudio de competencia lectora.
 En una evaluación, el texto o algunos textos se relacionan con alguna tarea en particular – este debe tener coherencia interna. Es decir, el texto debe poder sustentarse por sí mismo sin necesidad de ningún material impreso adicional. Aunque resulta obvio que existen muchos tipos de textos y que cualquier evaluación debe incluir una amplia representación de estos, no resulta tan evidente que exista una clasificación ideal de los tipos de textos.
En lo que se refiere a aspectos, con la intención de aportar situaciones de lectura reales, la evaluación de la competencia lectora en proyecto PISA analiza cinco aspectos asociados con la comprensión plena de un texto, ya se trate de un texto continuo o discontinuo. Se espera que los estudiantes demuestren su competencia en los cinco aspectos siguientes:
a)    Recuperación de información
b)    Obtención de una amplia comprensión global
c)    Desarrollar una interpretación
d)    Reflexionar sobre un contenido de un texto
e)    Reflexionar sobre las cualidades formales de un texto.
La comprensión total de un texto abarca todos estos aspectos. Se espera de todos los lectores que, independientemente de su formación global, puedan demostrar un cierto nivel de competencia en cada uno de ellos. Aunque los cinco aspectos están relacionados entre sí (cualquiera puede requerir varias de las destrezas subyacentes en todos), el éxito en uno de ellos no implica necesariamente el éxito en los otros; estos se consideran dentro de las habilidades de los lectores encada nivel de desarrollo, más que dentro de una secuencia jerárquica o conjunto de destrezas.


Los cinco aspectos de la competencia lectora  se han reorganizado en tres grandes categorías, como se ve en el siguiente mapa.


RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN:
Se define como la ubicación de uno o más fragmentos de información. La recuperación de información implica por ejemplo identificar el tema principal, seleccionar la idea principal a partir del establecimiento de una jerarquía entre las ideas y la selección de las más generales y predominantes, distinguir entre las ideas clave y los detalles secundarios, reconocer el resumen del tema principal en una frase o epígrafe, o la discriminación entre dos fragmentos similares de información.
Las siguientes tareas de lectura pueden ilustrar este proceso de comprensión:

  • identificar información relevante para el objetivo específico de la lectura
  • buscar ideas específicas
  • buscar definiciones de palabras o frases
  • identificar la ambientación de una historia (p. ej., el tiempo y el espacio)
  • encontrar la idea principal (cuando está indicada expresamente)

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Se define como la construcción de significados y la generación de inferencias a partir de una o más secciones de un texto. Incluye procesos de elaboración, comparación y contraste de información- integrando dos o más fragmentos del texto, elaboración de inferencias, relación entre distintas fuentes de información, identificación y enumeración de fuentes  de evidencia con objeto de inferir e integrar las partes del texto como un todo.
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN
Este aspecto requiere que el lector relacione la información que se encuentra en un texto con conocimientos procedentes de otras fuentes. Los lectores deben valorar las afirmaciones del texto teniendo en cuenta su propio conocimiento del mundo, o bien frente a la información obtenida de otros textos o la proporcionada explícitamente por ejemplo:
·         Evaluar la probabilidad de que los acontecimientos descritos ocurran realmente.
·          Describir  la forma en que el autor de una obra se las ingenia para producir el desenlace.
·          Opinar si la información suministrada por el texto es clara o completa.
·          Evaluar el impacto de ciertas características textuales
·          Descubrir rasgos subyacentes al texto
·          Determinar la perspectiva en la que el autor presenta el tema central.
·          Describir cómo la selección de los adjetivos afecta el significado etc.
Del libro: Monroy Mejía María de los Ángeles y Nava Sánchezllanes, Comprensión Lectora y Redacción I. México; Éxodo. 2009. Pp. 17-24.


Entorno

El Entorno o Contexto
El entorno es todo aquello que envuelve a un individuo o a un grupo humano, por el solo hecho de estar allí, pero sin examinar el grado de significado que sus componentes o elementos tengan para esos individuos o grupos humanos.  El entorno es simplemente lo que rodea, --está allí, pero no dice nada-- mientras que el contexto es el entorno más la significación cognitiva para el grupo social, por ello es que la palabra contexto es usada para referirse al medioambiente pero con un sentido comunicacional. El entorno carece de “alma” o “espíritu” cultural en forma de elementos y sistemas simbólicos compartidos, mientras que el contexto incorpora todo lo simbólico o que “representa algo para alguien bajo cualquier circunstancia”, y ese alguien es capaz de interpretarlo y exteriorizar sus significados a través de su cultura de una manera completamente desapercibida para él o para ellos.  Se suele usar la palabra medioambiente, cuando se hace referencia solo a los elementos naturales, interrelacionados, del medio, incluyendo fauna, flora y geografía; cuando se incluye al grupo humano que lo habita es preferible hablar ya de contexto, porque incluye la cultura y la comunicación humanas.
El otro elemento es la historia, la que proporciona la dimensión temporal de lo significativo ligando los hechos y sucesos del pasado (desde que surgen o aparecen como significantes) a los significados y valorizaciones que le dan su parte de sentido a las cosas del presente, o proyectándose al futuro imaginario.
El contexto de la cultura es la fuente de donde surge la cultura.  Los elementos del contexto cultural entregan cada uno su aporte connotativo al significado común de las cosas en la vida cotidiana, estableciendo lo que se valora y con ello las normas de convivencia, es decir, lo que se debe y no debe hacer, de manera que cada lugar de convivencia tiene una identidad cultural que no es similar a ninguna otra, aunque pueda haber similitud entre ellas.
En suma, la cultura es un entramado de significados compartidos, significados que obtienen su connotación del contexto o entorno (léxico, social, tecnológico, histórico, político, económico…), pero que habita en la mente de los individuos dándoles una identidad cultural específica; justificándose el argumento teórico que nos dice que la cultura está tanto en la mente de los individuos como en el ambiente en que ellos viven.


México entero, asesinado por narcos, satiriza diario estadounidense

Miércoles 22 de septiembre, 10:34 AM
MÉXICO, D.F., septiembre 22 (EL UNIVERSAL).- El diario estadounidense "The Onion" publicó una parodia en su sitio web sobre la muerte de los 111 millones de mexicanos, incluido el presidente Felipe Calderón, baleados por una disputa entre los cárteles de la droga.
"Mexico killed in drug deal" (México asesinado en una disputa de droga), fue el título de la sátira publicada por The Onion sobre la violencia que se vive en el país producto de la delincuencia organizada.
El medio, conocido por su estilo irreverente, planteó que todo inició por 20 kilos de mariguana que se peleaban el cártel de Sinaloa y Los Zetas.
"En el más reciente incidente relacionado con la violencia del narco, los 111 millones de habitantes de México fueron asesinados 'este lunes' durante una balacera entre cárteles rivales", inicia la nota del periódico, que no se recomienda a menores de 18 años.
La nota imaginaria cita a la DEA, según la cual "la violencia se diseminó por un fallido negocio que involucró unos 20 kilos de mariguana, una disputa que llevó a integrantes de bajo nivel del cártel de Sinaloa a abrir fuego contra distribuidores de Culiacán.
En cuestión de segundos, el fuego se dispersó a Chihuahua, Michoacán, Yucatán y, minutos más tarde, a los otros 27 estados, dejando muerta a cada persona en el país".
Según The Onion, a esa disputa se unieron los cárteles de El Golfo y de Tijuana, quienes "respondieron antes de ser emboscados por La Familia Michoacana y Los Negros.
En ese momento, los testigos dijeron haber escuchado alrededor de 357 millones de disparos, durante los cuales la población mexicana quedó atrapada en el fuego cruzado y murió".
La parodia establece que la DEA acordonó la escena del crimen, aproximadamente una extensión de un millón 606 mil kilómetros cuadrados, llena de cadáveres acribillados, fusiles de asalto, con sangre.
"La investigación de la DEA ha determinado que 20 millones de las víctimas fueron asesinadas en el tiroteo mientras manejaban, andaban en bicicleta o caminaban a sus casas, y que las balas perdidas mataron a otros 8 millones de personas que veían la violencia desde sus ventanas o balcones.
Un millón de hijos que se propuso vengar la muerte de sus padres fueron aniquilados en los últimos minutos al intentar ajustar cuentas", mencionó.
Sólo algunos turistas que se resguardaron del tiroteo en las ruinas del Templo Mayor pudieron sobrevivir para apreciar a ocho millones de cadáveres baleados en las calles, sostuvo.
"En respuesta a la violencia, el presidente mexicano Felipe Calderón declaró el estado de emergencia antes de ser baleado en el podio por unos traficantes que pasaban por el lugar", indicó el sitio al finalizar su parodia.

Entorno Tecnológico





Por BBC Mundo, BBC Mundo, Última actualización: 14/03/2011
 Voyager: 17.000 millones de kilómetros recorridos y nada la detiene
La extraordinaria nave espacial Voyager 1 sigue demostrando su eficiencia a más de 30 años después de salir de la Tierra.
"Sonda espacial Voyager"
La extraordinaria nave espacial estadounidense Voyager 1 sigue demostrando su eficiencia, a más de 30 años después de salir de la Tierra.
A la impresionante distancia de 17.400 millones de kilometros, la sonda de la NASA es el objeto hecho por humanos que más distancia ha recorrido.
Pero parece que la edad y la lejanía no son obstáculos para este veterano explorador.
La nave espacial Voyager está ejecutando una serie de maniobras de despliegue para poner uno de sus instrumentos en la mejor posición para medir partículas "barridas" del sol.
Los controladores del Jet Propulsion Laboratory, el centro de control de la nave en Pasadena, California, reportan una respuesta perfecta de la sonda.
"Yo comparo Voyager a un auto viejo", dice la directora del proyecto Suzanne Dodds. "Tiene una electrónica simple, no un montón de aparatosde lujo y por eso ha podido operar por más tiempo, no es tan melindroso".
Espacio interestelar
La sonda Voyager 1 fue lanzada en 1977, para un recorrido por los planetas exteriores. Desde que completó esa misión, ha estado rondando el espacio exterior.
Ahora, la sonda se dirige en dirección del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea y, en los próximos años, dejará el espacio dominado por la influencia de nuestro Sol y entrará en el espacio entre las estrellas - el espacio interestelar.
Los científicos saben que será así debido a la forma en que se está comportando el viento solar en la actual ubicación de la Voyager.
Esta corriente de partículas cargadas forma una burbuja alrededor nuestro Sistema Solar conocido como la heliósfera. El viento se desplaza a velocidad "supersónica" hasta que cruza con una onda de choque llamado choque de terminación.
A este punto, el viento disminuye drásticamente su velocidad y se calienta en una región llamada la heliopausa. La Voyager ya determinó que la velocidad del viento en su ubicación presente se ha reducido a cero.
Esto significa que Voyager ya alcanzó la región donde el viento solar empieza a dar vuelta sobre sí mismo mientras se estrella contra las partículas del espacio interestelar.
Nuevas maniobras
Las nuevas maniobras están diseñadas para permitir que el instrumental de Partículas Cargadas de Baja Energía de la Voyager 1 (LECP) investigue precisamente lo que está sucediendo a su alrededor.
"Cuenta las partículas y mide su dirección", explicó Suzanne Dodds. "Esto nos dará una mucho mejor idea de lo que está sucediendo con el viento solar cerca de la heliopausa (el borde "oficial " del Sistema Solar). Podría ser que al hacer estas medidas veamos su cambio de dirección. Todo lo que tenemos allí son modelos y cada vez que obtenemos datos, los modelos no corresponden exactamente a lo que ve la sonda Voyager y entonces tenemos que actualizar los modelos".
La semana pasada Voyager giró 70 grados hacia la izquierda. La última maniobra semejante de la veterana nave fue en 1990 cuando tomó fotografías de los planetas que dejaba atrás.
Una vez terminó, la sonda Voyager dio la vuelta y se mantuvo a la caza de su estrella guía, Alpha Centauri.
Si la nave sigue funcionando correctamente, ejecutará una serie de giros semanales para obtener datos de las partículas cada tres meses.
La nave espacial Voyager 2 que fue lanzada también en 1977 no está tan lejos de la Tierra: a sólo 14 millones de kilómetros.
En estas grandes distancias, la comunicación con las sondas es un asunto demorado. El tiempo que tarda en llegar un mensaje de radio a la sonda es ahora de 16 horas.
Suzanne Dodds comentó: "La gente ama a la sonda Voyager. Yo creo que porque la misión ha durado tanto tiempo. Todavía estamos hablando con él y está tan lejos ahora en el espacio. La gente siente un apego real. Hizo su gran viaje pasando por los planetas y sigue, en su viaje de descubrimiento".

Christopher Domínguez Michael, Fragmentos.
El alma del hardware
El larguísimo título de este ensayo, La memoria robada. Los sistemas digitales y la destrucción de la cultura del recuerdo. Breve historia del olvido (Siruela, 2008) de Manfred Osten, no se justifica del todo. Su autor, especialista en Alexander Von Humboldt y Goethe ofrece, en cambio, una síntesis equilibrada de las tres o cuatro discusiones esenciales en el tránsito que estamos viviendo, aparatosa y velozmente, entre el viejo mundo del libro y su polimórfica sucesión electrónica. Parte Osten desde el principio, como debe de ser y relee el canto IX de la Odisea, aquel en que los mensajeros de Ulises son sometidos a la hospitalaria amnesia que les brindan los lotófagos y a duras penas, gracias a la voluntad del héroe, son arreados de regreso a la nave. Se trata de preguntarse, una vez más, de qué tanto olvido y de qué tanta memoria estamos hechos.
Más allá de la Odisea, Osten nos previene contra la idea frecuente y muy propia de la vanagloria olvidadiza que presenta, como del todo nuevos, a los problemas planteados por el fin o la agonía del linaje de Gutenberg. Para el ensayista no es así y encuentra, en un ejercicio de memoria a propósito redundante, que Goethe, Nietzsche y Freud profetizaron los riesgos de la vida veloz, de la infatuación por el devenir y sobre todo, del odio al pasado propio de la modernidad. Odio cobardón, lleno de arrepentimientos e inconsecuencias, deduce el lector ante La memoria robada, pues a la Revolución francesa la corrige un Napoleón, reinstalando el calendario cristiano abolido y el espíritu moderno suele venir acompañado de añoranzas sentimentales y hasta genocidas por la perdida edad de oro. El moderno, también, es el inventor del tradicionalismo. El verdadero tradicionalista –lo leí en Ernest Gellner hace tiempo– no sabe que lo es. O no lo sabía antes de ser moderno.
Respaldado en Goethe (y en ese tratado también publicado en español por Siruela, hace una década, el de Harald Weinrich, Leteo. Arte y crítica del olvido), Osten va al aspecto más discutido del problema. No sólo se asume que el libro en papel y las bibliotecas que lo resguardan (o lo resguardaban) serán substituidos, a mediano plazo, por el almacenamiento electrónico, sino se discute si los bancos digitales son seguros y durables. Nuestra querella de los antiguos y modernos, si a La memoria robada nos atenemos, la disputan, ante la red, los evangelistas y los apocalípticos. Unos nos ofrecen –los más radicales– la progresiva y bienaventurada deshumanización del saber, destinado a reproducirse infinitamente en la galaxia digital, a disposición de un posthumano cibernético para el cual toda la información del pasado y la del devenir le será casi infusa, no ya dándole instrucciones verbales o manuales a una computadora, sino activándola a placer desde el cerebro.
Contra ese universo sin contingencia, los apocalípticos insisten: miles y miles de libros son destruidos al año para ser capturados, las bibliotecas se vacían para nutrir un espejismo que nos hundirá del todo en la barbarie y se perderán continentes inmensos de la memoria cultural, como se han vuelto ilegibles los disquetes, intraducibles los sistemas operativos de ayer, como se oxidaron antier las películas súper ocho que a los cuarentones y a los cincuentones nos sacaron nuestros padres, de niños. Un video Beta o VHS se ha vuelto, en el lapso de media generación, un enigma de desciframiento como lo fue la Piedra Rosetta o la escritura maya. El horror digital –trasunto del accidente atómico que formaba parte de la oferta cotidiana de la Guerra Fría– está a la vuelta de la esquina, dicen los apocalípticos. Ese hardware universal es limitado, carísimo, está lleno de agujeros y remiendos, tiene la memoria corta, cortísima, es un pozo sin fondo. Tiene, además, mala voluntad.
Osten trata de calmar los ánimos citando a gente sensata, como Hans Magnus Enzensberger. Previene contra el optimismo salvaje del Progreso (como lo hacen, en una reciente entrega de Letras Libres, Robert Darnton y Roger Chartier) y aduce que sí, que la imposibilidad actual de asegurarle un largo plazo a la memoria digital es un hecho comprobado y ofrece ejemplos ya conocidos del público: proyectos informáticos de mediados de los años ochenta del siglo pasado condenados a la obsolescencia y rescatados in extremis, como los otros bancos. Pero nos advierte contra las supersticiones misoneístas: el libro impreso, como los papiros, los manuscritos medievales y los códices ha sido frágil y la suya es una historia de sufrimiento: la biblioteca de Alejandría se quema una y otra vez y para impedirlo y reconstruirla está la civilización. El siglo que pasó no sólo es el de Auschwitz y el Gulag, es también el siglo del deber de memoria.
De La memoria robada se desprenden –el autor no las dice así– otras advertencias contra la nostalgia fabricada a través de muy humanas (y muy falsas) suposiciones. Se dice –los apocalípticos lo hacen– que la memoria cultural está en riesgo justo una época en que está más reguardada, mediante soportes (el nuevo uso se impone) más seguros y más difundidos que nunca. Se olvida que en 1500 se sabía poquísimo de la Antigüedad, no existía la arqueología y museos como los nuestros eran inimaginables. Más aún: los eruditos de aquella habían leído poquísimas versiones originales del griego y hasta del latín clásicos, muchos menos, en cualquier caso, de los que hoy conoce un estudiante promedio de filología greco-latina. Que Montaigne era muchísimo más sabio que ése o aquél profesor de Oxford o de Lovaina, quién sabe. Depende desde qué lugar del tiempo se les observe, diría un relativista.
El hardware mejorará (¿infinitamente?) y no existe, asegura Osten dándole la razón en eso a los evangelistas, el botón que borra todas las memorias de todos los sistemas. Todo se compone, volviendo a la Odisea y resumiendo este librito ambiguo, de memoria y olvido. Decía Goethe, en el último acto del Fausto, oportunamente citado por Osten: “Si alguna vez me poseo/ El sol ni se hunde ni se levanta./ Sea placer, sea lamento/ Él pospone para el otro día./ Sólo el futuro es presente/ Y así nunca se acaba.”

Ejercicio Integrador:
            1.       Lectura y análisis de cada una de las lecturas.
            2.       Lluvia de ideas.
            3.       Preguntas sobre la importancia de la nariz.
            4.       Elaboración de un cartel con la temática:
a)      Promoción de cirugías de nariz
b)      ¿Por qué no te realizarías una cirugía de nariz?
c)       En contra o a favor de las cirugías estéticas.


A un hombre de gran nariz
Francisco de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado.
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
los doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal morado y frito.

La nariz de Cyrano
Edmond Rostand
Sois poco inteligente, jovenzuelo. Pueden decirse muchas más cosas sobre mi nariz variando el tono. Por ejemplo, agresivo: «Si tuviese una nariz semejante, caballero, me la cortaría al momento»; amigable; « ¿Cómo bebéis; metiendo la nariz en la taza o con la ayuda de un embudo?»; descriptivo; « ¡Es una roca… un pico… un cabo…! ¿Qué digo un cabo?… ¡es toda una península!»; curioso; «¿De qué os sirve esa nariz?, ¿de escritorio o guardáis en ella las tijeras?»; gracioso; «¿Tanto amáis a los pájaros que os preocupáis de ponerles esa alcándara para que se posen?»; truculento; «Cuando fumáis y el humo del tabaco sale por esa chimenea… ¿no gritan los vecinos; ¡fuego!, ¡fuego!?»; prevenido; «Tened mucho cuidado, porque ese peso os hará dar de narices contra el suelo», tierno; «Por favor, colocaros una sombrilla para que el sol no la marchite»; pedante; «Sólo un animal, al que Aristóteles llama hipocampelefantocamelos, tuvo debajo de la frente tanta carne y tanto hueso»; galante: «¿Qué hay, amigo? Ese garfio… ¿está de moda? Debe ser muy cómodo para colgar el sombrero»; enfático: «¡Oh, magistral nariz!, ¡ningún viento logrará resfriarla!»; dramático; « ¡Es el mar Rojo cuando sangra!»; admirativo; « ¡Qué maravilla para un perfumista!»; lírico; «Vuestra nariz… ¿es una concha? ¿Sois vos un tritón?»; sencillo; «¿Cuándo se puede visitar ese monumento?»; respetuoso «Permitidme, caballero, que os felicite; ¡eso es lo que se llama tener una personalidad!»; campestre; ¿Qué es eso una nariz?… ¿Cree usted que soy tan tonto?… ¡Es un nabo gigante o un melón pequeño!»; militar: «Apuntad con ese cañón a la caballería!»; práctico: «Si os admitiesen en la lotería, sería el premio gordo». Y para terminar, parodiando los lamentos de Píramo: «¡Infeliz nariz, que destrozas la armonía del rostro de tu dueño!» Todo esto, poco más, es lo que hubierais dicho si tuvieseis ingenio o algunas letras. Pero de aquél no tenéis ni un átomo y de letras únicamente las cinco que forman la palabra «tonto». Además, si poseyeseis la imaginación necesaria para dedicarme, ante estas nobles galerías, todos esos piropos, no hubieseis articulado ni la cuarta parte de uno solo, porque, como yo sé piropearme mejor que nadie, no os lo hubiese permitido.

Sobre la nariz
Verónica Murguía

El domingo pasado me dediqué a leer cuentos. Naturalmente, leí muchos cuentos rusos, entre los que estaba La nariz, de Gogol, pequeña obra maestra del absurdo protagonizada por un barbero, un oficial que un día se despierta sin nariz, y por la nariz misma, que aparece primero dentro de un pan y luego anda por la calle sola y más dispuesta a hacer carrera que cuando estaba pegada a la cara de su dueño. Una delicia.
En la noche prendí la televisión y vi con estupor un programa que registra minuciosamente las transformaciones de personas que solicitan con fervor que les hagan cirugías plásticas múltiples, pagadas por la televisora y perpetradas por un equipo de cirujanos que admiten las cámaras en el quirófano para filmar las sangrientas-obviamente, pero sí espanta un poco-operaciones. El programa en cuestión sigue a los aspirantes desde que se les comunica que su solicitud fue aceptada (¡y reaccionan como si les dieran el Nobel!) y los acompaña a lo largo de unos, muy terribles, calvarios en pos de lo que ellos creen que es un físico aceptable. Párpados, senos, nalgas, la parte superior de los brazos, panzas, muslos, arrugas, ojos, orejas y, por supuesto, narices, son recortadas, cosidas, curadas con láser, pulidas, estiradas, engrosadas, subidas o aplastadas y todo el mundo queda feliz.
Lo que causó mi azoro no fue la idiotez adobada de cursilería de los narradores, o la vulnerabilidad tremenda de los solicitantes. Uno de los procedimientos, incluso me maravilló: la cirugía láser de ojos que deja a los pacientes con vista mejor que 20/20. No sé que sea mejor que 20/20, pero lo imagino como un don mágico, uno de los poderes del Hombre Araña. Además, es el único procedimiento incruento y duro dos minutos. Es algo increíble.
No, lo que me indignó un poco fue el caso de la mujer que decía necesitar una rinoplastia-cirugía de la nariz-porque su enorme nariz le impedía tener pareja y una vida social satisfactoria. Cuál no sería mi sorpresa al ver la toma de perfil, porque su nariz era, de verdad, del mismo tamaño que la mía, y si me apuran, de forma parecida. Mi nariz no tiene la culpa de nada de lo que me ha pasado en la vida conyugal o la vida en general.  A la mujer esta le recortaron la nariz y le quedó una distancia extrañísima entre el labio superior y el principio del tabique. Da la impresión de que se está tapando los dientes con el labio, como si los tuviera constantemente destemplados, una cosa rarísima.
Desde el domingo me he estado fijando mucho en las narices de la gente que pasa frente a mis narices y creo haber detectado muchas rinoplastias. Tal vez me equivoco, pero me parece que el síndrome Michael Jackson está vivito y coleando entre nosotros, aunque afortunadamente en menor escala (y, ¿quién tiene el dinero para pagar millones de dólares para quedar como un murciélago depilado?). Una hojeada, en la cola del súper, a las revistas que se ocupan de la farándula y de la gente bien, satisfizo mi curiosidad científica: a las actrices de la tele y las mujeres de cierta clase social les gustan las narices muy pequeñas y con el tabique afilado.
No tengo nada en contra de la cirugía plástica, al contrario, pero quiero defender las narices grandes, porque me parece que tienen una mala prensa inmerecida. En las ilustraciones de los cuentos para niños, los malos tienen la nariz grande y ganchuda. Las brujas, en especial, son muy narizonas. La prueba irrefutable de que Pinocho mentía, era el súbito crecimiento de su nariz. Mucho más dañosa ha sido la propaganda antisemita que asocia la nariz judía o árabe a defectos como la avaricia. Hay montones de avaros o malvados con naricitas.
En el libro La seducción secreta, de Piet Vroom, un estudio ameno acerca del olfato y su importancia en la vida humana, el autor afirma que algunas cirugías pueden trastornar la percepción de los olores: la extracción mal hecha de pólipos nasales, o las rinoplastias que modifican el flujo del aire que lleva las  moléculas odoríferas a las membranas, mismas que a su vez enviarán la información al bulbo olfatorio. Un mundo sin olores es, según los estudiosos, entre ellos el genial Francisco González Crussí, un mundo en el que el amor, el deseo sexual, la memoria y el placer de comer quedarían irremediablemente empobrecidos.
Nomás hay que pensar en cómo se vuelve insípida la comida con un resfriado común.
Un precio demasiado alto por achicarse la nariz.



UNIDAD II

Componentes del Proceso Lector


COMPRENSIÓN LECTORA: ENFOQUE COGNITIVO
La Comprensión Lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación metodológica de cada uno de los autores estudiosos del tema.
Así, desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso.
Como producto
n  De este modo, entendida como producto sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto.
n  Este producto se almacena en la memoria que después se evocará al formularle preguntas sobre el material leído.
n  En esta perspectiva, la memoria a largo plazo cobra un papel muy relevante, y determina el éxito que puede tener el lector.


Como proceso:
Por otra parte, la Comprensión Lectora entendida como proceso tiene lugar en cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata.

n  En esta línea se encuadra la definición que hace al respecto Clark (1977) y Trabajos (1980): ¨La Comprensión Lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión¨.

Definiciones de comprensión lectora:
La Comprensión Lectora se entiende como el proceso de emplear las claves dadas por el autor¨ (Johnstone, 1989).
Habilidades decodificadoras del análisis y organización del material leído que al automatizarse aumenta la comprensión¨ (Rourke, 1982).
Un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto¨. (Tebar, 1995).
¨Habilidad para extraer el significado del texto¨ (Alonso, 1985).
¨La Comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto¨ (Defior, 1996)¨¨.
La Comprensión Lectora consiste en penetrar en la lógica que articula las ideas en el texto, y extraer el significado global que da sentido a los elementos textuales¨. Orrantia y Sánchez (1994).
¨La Comprensión Lectora consiste en crear en la memoria una representación estructurada donde las ideas se relacionan entre sí y donde se diferencian distintos niveles de importancia¨ Orrantia y Sánchez (1994).

Proceso de comprensión:
1.- ¿recuerdo la información explicita del texto? Es decir, puedo enumerar detalles, describir, enunciar las ideas principales o proporcionar datos contenidos en la lectura.
2.- ¿comprendí la lectura? ¿Puedo dar una interpretación de la información del texto?
3.- ¿puedo dar una explicación acerca del texto? Por ejemplo utilizar la información para hacer algo práctico, o identificar el tipo de texto.
4.- ¿puedo sintetizar en contenido? En un resume, seleccionar algún  pasaje o realizar una comprensión.
5.- ¿puedo dar una evaluación del texto? Es decir emitir un juicio personal sobre el texto como: claridad, belleza o compararlo con otro escrito.

EJERCICIO:   Ordena el proceso de la lectura que implica los siguientes puntos y completa el cuadro
                   ·         Lógica  de articulación ideas
                   ·         Interacción con el texto
                   ·         Intención del autor
                   ·         Significado conocimiento del léxico


Construcción del Significado Parcial de un Texto

Los textos más difíciles de leer son aquellos que poseen gran carga de significado implícito, porque la comprensión depende de la formación intelectual del lector y de su habilidad para identificar claves y para asociar e inferir información.
La lectura de este tipo de escritos no es igual para todos los lectores, porque cuando cada uno se acerca al texto ya tiene un cúmulo de conocimientos y una serie de intereses ideológicos, políticos y culturales que lo predisponen para leer desde su visión; porque busca respuestas para sus propios interrogantes y coloca barreras frente a las ideas que no comparte.
2.2.1  Construcción de preposiciones básicas en relación con las partes del texto y sus propuestas
En los textos literarios se recrea la realidad y el lenguaje cumple una función estética. Las palabras tienen valor no sólo por su contenido sino por el lugar que ocupan en el texto, por la sonoridad y por la multiplicidad de sentidos que evocan. García Alzola, al analizar un poema de Nicolás Guillén, dedicado a García Lorca, dice que cuando nos enfrentamos a la lectura de poemas el esquema de Gray no se cumple en su totalidad, porque: La poesía en general, juega con las palabras, dentro de límites casi imprecisables. Las palabras no son transparentes, puros símbolos, puentes entre el pensamiento y la expresión, como en el texto matemático. Aquí las palabras pueden tener un contenido conceptual inesperado, hasta absurdo, pero además valen por sí mismas, por su sonido -si se pronuncian- tienen algo corpóreo que obliga a reparar en ellas [2].
Con respecto al texto poético, Víctor Manuel de Aguiar E. Silva considera que el lenguaje cotidiano está ligado al contexto extraverbal, en cambio, en el lenguaje literario este contexto y la situación dependen del lenguaje mismo, porque en el texto literario se crea una realidad ficticia, es decir, una realidad propia. Afirma que: "El lenguaje literario puede ser explicado pero no verificado. Este lenguaje constituye un discurso contextualmente cerrado y sistemáticamente orgánico que instituye una verdad propia" [3].
Sin embargo, este autor reconoce que entre la creación literaria y el mundo real existen vínculos, porque este ultimo es el punto de partida para la primera, lo cual no se trata de una deformación de la realidad, sino de la invención de una realidad nueva. El lenguaje literario no se agota en su contenido porque presenta informaciones rodeadas e impregnadas de elementos emotivos y volitivos. "Vocablos como celos, muerte, esclavo, libertad, etc., tienen un núcleo informativo saturado de connotaciones"[4]. 
Dicho lenguaje es connotativo y polivalente, portador de varios significados, por lo cual se define como plurisignificativo; se interpreta de múltiples maneras de acuerdo con la experiencia y con la formación del lector, con la época en que se produjo y en la que se lee; con la sociedad, la cultura, la historia y con todos los factores que intervienen en el proceso de decodificación del texto escrito. En estos textos la participación del lector es decisiva, porque le asigna sentidos, que muchas veces ni siquiera el autor había vislumbrado. Cuando el autor entrega el texto, éste adquiere tal autonomía que necesita contar con la complicidad del lector para llenarse de sentido.
Por las razones ya expuestas, en la lectura de textos literarios priman los significados implícitos y complementarios. El literal es básico porque muchas palabras y fragmentos conservan su significado denotativo, y porque a partir de éste inferimos y complementamos, es decir, logramos que el texto adquiera sus múltiples sentidos.
A manera de conclusión queremos citar la síntesis de Ernesto García Alzola sobre la lectura de diferentes textos:
1. Para la comprensión cabal de un texto es imprescindible el conocimiento de todas sus palabras y símbolos especiales.
2. La comprensión de un texto no es la suma sino la integración de las más salientes unidades de sentido.
3. El sentido total es un complejo semántico que se forma de lo explícitamente expresado, lo conocido por el lector y lo inferido, más, en ciertos textos, una carga emocional significativa.
4. Las primeras líneas de un texto nos indican qué actitud debemos adoptar para comprenderlo.
Creemos que las reflexiones anteriores sobre la importancia de la lectura y el desarrollo de elementos teóricos y metodológicos son útiles porque motivan al lector y le ofrecen alternativas para abordar e interpretar los diferentes escritos. Sin embargo, consideramos que para desarrollar la habilidad para leer es fundamental formar hábitos de lectura. Se necesita trabajar con disciplina, aprender a amar la lectura, incorporarla a nuestro quehacer cotidiano, porque a leer se aprende leyendo y releyendo; en este caso, la práctica es insustituible.
Ejercicio: realiza la lectura una sola vez, y complementa las palabras que falta.  
La sociedad romana estaba compuesta de hombres libres y esclavos. Los esclavos carecían de derechos, podían ser comprados, vendidos e incluso maltratados por sus amos. Trabajaban como mineros, como remeros en las galeras y en general realizaban los trabajos artesanos y agrícolas más penosos. Entre los hombres libres hubo varias clases y órdenes, según la riqueza y poder que tenían.
Texto Intermedio:
La ________ _________ estaba compuesta de hombres _______ y ________. Los ________ carecían de derechos, podían ser comprados, __________ e incluso _________ por sus amos. Trabajaban como mineros, como _________ en las galeras y en general realizaban los trabajos ________ y________ más penosos. Entre los hombres libres hubo varias _______ y órdenes, según la _______ y poder que tenían.
Texto Final:
La _________ ________ estaba compuesta de ________ _______ y ________. Los ________ carecían de __________, podían ser _________, __________ e incluso _________ por sus _____.Trabajaban como ________, como _________ en las ______ y en general realizaban los trabajos ________ y________ más penosos. Entre los _______ _______ hubo varias ______ y ______, según la ______ y _____ que tenían.

2.2.2 activación de ideas asociadas ( ideas principales, ideas secundarias)

La identificación de ideas principales e ideas secundarias
Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía.
  • Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema.
  • Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran.
Veamos, a partir de dos textos, cómo se pueden diferenciar las ideas:
  • La organización del sector turístico Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. Estos grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la contratación de un viaje: reservas de aviones o trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.
El tema del texto queda ya expuesto en el título: La organización del sector turístico. Sobre ese tema se realiza una afirmación que constituye la idea dominante y a la vez la idea principal del texto:
  • La mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas.
A esta idea se subordina otra, que aparece expresada en la última frase del texto:
  • La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.
Esta idea es en el conjunto del texto una idea secundaria, dado que depende de la idea principal, de la que se presenta como consecuencia directa.
  • Los ecosistemas Llamamos ecosistema al conjunto formado por los seres vivos de un lugar, el medio físico (suelo, agua, clima, etc.) de ese lugar y las relaciones existentes entre todos estos elementos. Un bosque es un ejemplo de ecosistema. En él viven numerosos seres, que se relacionan de múltiples maneras. El suelo es rico, la temperatura es suave y no suele haber un exceso de luz. Estas características ambientales son las adecuadas para los seres vivos del bosque. El equilibrio de un ecosistema depende de las condiciones ambientales, el número de seres vivos y la influencia de algunos factores externos.
    1. 1. Las condiciones ambientales (clima, suelo, agua) han de mantenerse estables.
    2. 2. El número de seres vivos de cada especie debe ser el adecuado, y sus proporciones deben mantenerse en el tiempo.
    3. 3. No debe haber factores externos que alteren el ecosistema: contaminación, caza...
El tema principal del texto son los ecosistemas. Y en él se trata un aspecto fundamental de ese tema: el equilibrio de los ecosistemas. Una lectura atenta nos permite detectar las siguientes ideas:
  1. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y el medio físico de un lugar, y las relaciones existentes entre todos estos elementos.
  2. Un bosque es un ejemplo de ecosistema.
  3. El equilibrio de los ecosistemas depende de tres factores: las condiciones ambientales, el número de seres vivos y los factores externos.
  4. Las condiciones ambientales tienen que mantenerse estables.
  5. El número de seres vivos de cada especie debe ser adecuado y estable.
  6. No deben existir factores externos que alteren el ecosistema.
Entre esas ideas hay dos que tratan aspectos sustanciales del tema: la idea 1 (qué es un ecosistema) y la idea 3 (de qué factores depende el equilibrio de un ecosistema). Estas son las ideas principales del texto.
  • Las ideas de un texto se pueden representar también a través de un esquema. Al organizar las ideas principales y secundarias en un formato más visual, se puede comprobar de forma más sencilla la jerarquía que existe entre las ideas. No hay que incluir toda la información ni realizar muchas citas textuales; se trata de un breve resumen de las ideas, que incluya únicamente la idea principal, los puntos fundamentales y los puntos secundarios.
CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS SECUNDARIAS
·         1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.
·         2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que complementan la idea principal.
·         3. En sí mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella.
·         4. Dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal

Activación de ideas asociadas (ideas primarias)

2.2.3  Inferencias elaboradas a partir del conocimiento
Construcción e integración del significado de las frases
Como todos sabemos el hecho de comprender el léxico de un texto no es suficiente para entenderlo. Es preciso conocer e integrar el significado de las distintas proposiciones que lo forman. Las investigaciones han llegado a un acuerdo acerca de los procesos psicológicos que intervienen y de los factores que determinan las diferencias individuales.
El autor más influyente es Walter Kintsch. Según este autor, el lector va construyendo el significado en ciclos o partes. Cada uno de estos ciclos corresponde normalmente a una frase, y el lector va conectando e integrando la representación que construye en cada ciclo con las que ha construido anteriormente. Podemos distinguir las siguientes fases:
Construcción del significado de las frases de un ciclo
1. Construcción de proposiciones básicas 
Según Kintsch, el sujeto extrae distintas ideas elementales contenidas en la frase y las va conectando para formar una red. A partir de una frase se pueden reconocer varias proposiciones presentes en el texto.
La identificación de las proposiciones depende de que el lector reconozca la estructura sintáctica de la frase. Para ello, ha de segmentar las oraciones y determinar qué relaciones jerárquicas de tipo sintáctico hay entre sus elementos. Para esto el lector utiliza diversas claves: el orden de las palabras, la función, el significado y los signos de puntuación.
2. Activación de ideas asociadas: inferencias elaboradas a partir del conocimiento
Según Kintsch, al tiempo que leemos, además de reconocer las ideas presentes en el texto, cabe la posibilidad ya que poseemos distintos tipos de conocimientos asociados a las proposiciones del texto y dependiendo del propósito y del ritmo de lectura, que estos se activen y den lugar a un tipo de representación diferente en cada persona. Estas inferencias anticipan información que podría aparecer en el texto, pero que aún no ha aparecido. Las ideas que finalmente quedan asociadas a la representación que el sujeto va formando del texto enriquecen el significado que éste extrae del mismo, con lo que contribuye a dar mayor profundidad a la comprensión.
3. Inferencias puente
Con independencia del mayor o menor número de ideas que el sujeto asocie a las proposiciones del texto, es imprescindible que el lector las vaya conectando entre sí, realice inferencias que constituyan el puente o nexo entre ellas y asegure así la coherencia local de la representación. A través de ellas, el sujeto conecta la información nueva con la ya dada.
Integración del ciclo
1. Inferencias síntesis
De acuerdo con Kintsch, la red de ideas que el sujeto va formando en cada ciclo debe integrarse en un conjunto coherente de proposiciones relacionadas. En consecuencia, una parte de la información se perdería y otra permanecería. Su permanencia dependerá de su grado de activación, de su asociación con otras ideas o del interés que han despertado en el sujeto. Se formaría así un último tipo de ideas a las que denomina “macro-proposiciones”. 
2. Conexión de las ideas formadas en cada ciclo: Establecimiento de la coherencia lineal. Cuando el sujeto continúa su lectura, comienza un nuevo ciclo y el proceso se repite. En este caso, el sujeto debe incorporar las nuevas ideas a la idea síntesis formada durante la lectura del ciclo anterior. Esta incorporación se realizará en la medida en que el lector se apoye en la parte temática de los enunciados y, cuando no haya elementos que se repitan y que faciliten esta conexión, en la medida en que haga inferencias a partir de sus conocimientos previos, si es que dispone de ellos. Cuando los lectores no se apoyan en la progresión temática y establecen la coherencia lineal, la comprensión sufre.
Es decir, en la lectura de todo texto aportamos nuestros conocimientos previos del mundo y nuestros conocimientos de la lengua. Con ellos predecimos el texto, en él encontramos los indicios que confirman o niegan nuestras predicciones. Gracias a estas inferencias podemos construir o reconstruir nuevos significados y los textos adquieren sentido. Mediante este proceso comprendemos un texto.

Ejercicio 1. 
Utiliza tus conocimientos previos sobre la Revolución Industrial y tu información lingüística para resolver el siguiente ejercicio:
            1.    Lee cuidadosamente el texto siguiente.
            2.    Encuentra el lugar adecuado en el texto para cada una de las siguientes palabras:

Proletario
Vapor
Fábricas
Maquinaria
Empresa
Sociedad
Social
Capitalistas
Burguesía
Productos

La vida social y económica de algunos países europeos sufrió transformaciones importantes a fines del siglo XVIII y en el curso del siglo XIX debido a la llamada Revolución Industrial.
En efecto, Inglaterra, y después varias naciones del continente, vieron cambiarse muchos aspectos de su vida_____________ debido a que comenzó a usarse mucho la_____________ movida por______________ para la elaboración de los_______________. Hubo grandes concentraciones de trabajadores en las_______________, crecieron las ciudades industriales; y los hombres de____________, los dueños de las fabricas, bancos y transportes (a quienes se llamó ________________, fueron poco a poco quedando como verdaderos directores de la economía y de la________________.
Con la Revolución Industrial aparecen dos nuevas clases sociales: la___________ y el ___________.

 Ejercicio 2
      1.    Encuentra y anota cinco términos que puedan relacionarse con los conceptos a los que se refieren, según tu experiencia, las palabras burguesía y proletariado.

burguesía
proletariado











      1.    Emplea los términos que propusiste; redacta un texto breve:
La burguesía y el proletariado nacen de la Revolución Industrial; la burguesía se caracteriza_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Y el proletariado_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Construcción del Significado Global del Texto


2.3.1 Representación proposicional del texto
A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.
En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos. Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas

2.3.2.1  Estrategias o reglas para ir simplificando la información.
Estas estrategias han sido descritas por Kintsch y Van Dijk (1978):
- La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.
- La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y
- La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.
¿De qué depende, que los sujetos sean capaces de aplicar las estrategias señaladas y construir el significado global del texto? Influyen dos tipos de conocimiento:
 1.- Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en organización.
 2.- Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia o procedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación.
Cada una de estas estructuras puede ser identificada mediante distintos señalizadores textuales. Sin embargo, muchas veces la comprensión es difícil porque los escritores combinan distintas estructuras y subordinan algunas a la que resulta ser la estructura dominante del texto. Los alumnos tienen especial dificultad para comprender e integrar este tipo de estructuras.
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MENTAL O MODELO DE SITUACIÓN
·       La comprensión de un texto no se agota con la construcción de un modelo proposicional, sino que necesita de un modelo mental o modelo de la situación a la que hace referencia el texto (carácter dinámico, contexto espacio-temporal).
·       Sin una construcción mínima del modelo mental o de de situación, el lector no comprende adecuadamente el texto.
·       Los lectores construimos modelos de situación distintos. Ello depende de los conocimientos que el sujeto posee y activa al leer el texto. Si se activan unas ideas y no otras se debe a ciertas características del texto.
 COMPRENSIÓN DEL TEXTO EN EL CONTEXTO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
·       Una cuestión importante que forma parte del proceso de comprensión es el grado en que el lector llega a identificar la intención con que el autor dice lo que dice. Intención del autor.
·       Para lograr identificarla el lector debe participar activamente de esta búsqueda. Dicha identificación se ve asociada al grado de comprensión del texto por parte del lector, e influyen en ella elementos como la estructura del texto o el tipo de documento al que nos enfrentemos.
·       Es necesario trabajar de modo explícito el propósito de identificar la intención del autor, así como los conocimientos de que depende.
AUTORREGULACIÓN DEL PROCESO LECTOR
·       El proceso lector es un proceso con obstáculos.
·       El grado de supervisión y autorregulación evoluciona con la edad. Al principio los sujetos sólo siguen un criterio léxico, sin utilizar criterios sintácticos o semánticos.
·       Estos factores dependen de los conocimientos del lector así como de su propósito de lectura.
·       La supervisión y la autorregulación no sólo evolucionan con la edad, sino que también mejoran con el entrenamiento explícito.
MOTIVACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA La lectura es una actividad motivada: siempre leemos con un propósito. Este hecho es importante porque influye en cómo leemos. ¿De qué depende la motivación con que leemos? De los siguientes factores:
·       Creencias que los lectores tienen respecto al objetivo que deben conseguir al leer.
·       Creencias respecto a lo que implica comprender (comprensión superficial vs. comprensión profunda).
·       Grado de implicación del sujeto en la comprensión del texto depende no sólo de que quiera comprender, sino de que pueda. Aquí se insertan los problemas de comprensión.
Por tanto, proceso y motivación se influyen recíprocamente. ENTRENAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORACriterios que deben guiar la enseñanza de la lectura de cualquier tipo de texto. Cuatro facetas:
·            Entorno anterior a la lectura
·            Tipo de objetivos que queremos conseguir con la enseñanza de la lectura
·            Estrategias docentes
·            Apoyos que debemos proporcionar.

CRITERIOS PARA LA CREACIÓN DEL ENTORNO DE LECTURA
1.      ESTABLECIMIENTO DE METAS Y PROPÓSITOS DE LECTURA
Lectura orientada a la comprensión, y no sólo a la adquisición de la capacidad de decodificación. Estrategias:
·            crear un propósito de lectura
·            convencimiento de la utilidad de crear un propósito de lectura.
·            saber cómo hacerlo.
1.      ACTIVACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA COMPRENSIÓN DESDE LAS DISTINTAS ÁREAS CURRICULARES.
Dos implicaciones pedagógicas importantes del proceso de comprensión:
 o    activar los conocimientos que el sujeto tiene sobre el tema del texto
o    la enseñanza de la lectura no se agota en las actividades que se realizan en primaria y durante la enseñanza secundaria en el área de Lengua y Literatura.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE HAY QUE UTILIZAR <<DURANTE >> LA LECTURA
Es necesario tener en cuenta las diferencias individuales que actúan durante el proceso lector y trabajar de forma práctica la capacidad de procesar información. 
·           Distintas prácticas en los primeros niveles:
§   Utilización de textos, narrativos, descriptivos…
§   Identificación de proposiciones o ideas simples
§   Instrucción sobre cómo integrar el texto y sobre cómo sintetizar su significado.

2.3.2.1 selección, generalización y construcción

El resumen es una estrategia que permite presentar los elementos esenciales de un texto o situación. Puede realizarse mediante cuatro operaciones o macroestrategias llamadas de: omisión, selección, generalización y construcción.

Omisión: consiste en quitar u omitir de un texto la información que se considera poco relevante o accesoria.Selección: es también una operación de omisión pero en este caso el procedimiento consiste en elegir, seleccionar o subrayar la información relevante o más importante. Generalización: se sustituyen una serie de conceptos o ideas por un concepto generalizador o inclusor que los abarque. Construcción: consiste en reemplazar una serie de ideas o conceptos referidos a un tema o aspectos de un tema, por ideas similares pero expresadas de manera totalmente distinta, es decir se realiza una elaboración personal del texto leído.
  • Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto.
  • Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó una chica] y[De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza.
  • Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del ejemplo[En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos puzles], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo había juguetes], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización.
  • Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en tren].

Elaboración de Ordenadores Gráficos

El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.
Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.
Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente efectiva,  es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo.
Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el “país de las especies” para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:



UNIDAD III

La Argumentación


California, y en particular la ciudad de los Ángeles, frente a la cuenca del pacífico, el puente norteamericano hacia Asia y la América latina, proponen la cuestión universal del siglo venidero, ¿Cómo tratar con el otro? Norafricanos en Francia, turcos en Alemania, paquistaníes en la Gran Bretaña, africanos negros en Italia, japoneses, coreanos, latinoamericanos en Estados Unidos. Las comunicaciones instantáneas y la interdependencia económica han transformado el problema hasta hace poco aislado de la inmigración en una realidad universal, definitoria y omnipresente* para el siglo XXI. La cuestión cultural que viene desde nuestro origen que recorre nuestra historia se vuelve contemporánea: ¿Hay alguien mejor preparado que nosotros, los españoles, los hispanoamericanos y los hispánicos en los Estados Unidos para tratar este tema central del encuentro con el otro en las condiciones de la modernidad del siglo venidero?
            Somos indígenas, negros, europeos, pero sobre todo, mestizos, somos griegos e iberos, romanos y judíos, árabes, cristianos y gitanos. Es decir España y el Nuevo Mundo son centros donde múltiples culturas se encuentran, centros de incorporación y no de exclusión. Cuando excluimos nos traicionamos y empobrecemos. Cuando incluimos nos enriquecemos y nos encontramos a nosotros mismos.
Carlos Fuentes, El espejo enterrado, Fondo de Cultura Económica, México 1992, p. 379.

Después de leer el texto con atención comenta con tus compañeros y maestro el contenido y contesta las siguientes preguntas.
    Ø  ¿Qué ideas y conceptos aborda el texto?
    Ø  ¿Cómo  explica el autor que España y el nuevo Mundo son un centro de cultura?
    Ø  ¿El autor está expresando su punto de vista?
    Ø  ¿Para qué utiliza las preguntas dentro del texto?
      
       La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a debate o discusión, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.

La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo, frecuentemente se unen para formar textos expositivo-argumentativos: editoriales, reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias...
Argumento del latín argumentum es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. En literatura es el asunto o materia de que se trata en una obra.
La argumentación es una forma de texto que utilizamos de manera cotidiana. Por ejemplo cuando pedimos permiso argumentamos razones que nos parecen válidas para obtenerlo; cuando olvidamos hacer algo, llegamos tarde o no pudimos cumplir con algún acto argumentamos los atenuantes que disculpan nuestra conducta.
Para manifestar su postura el autor de un texto lo manifiesta a partir de distintos elementos que le ayudan a validar sus argumentos. La forma más común y sencilla es dar ejemplos para apoyar la argumentación.

Vídeo de YouTube


Tal como los llamados “niños de la calle”, que permanecen en ella porque la calle les da lo que el hogar les ha negado, nuestra afición a hacerlo todo en la calle es vital.
Paseamos, bobeamos, amamos, peleamos, dialogamos, comemos, bebemos y en ocasiones morimos –muy a nuestro pesar- en la calle.
Vivir de puertas afuera es lo nuestro.
Un accidente de tránsito reúne a docenas de mirones y tres misses en el Ángel de la Independencia convocan a una multitud. Nuestra bienvenidas al Papa son legendarias simplemente porque a su paso trepamos juntos a las banquetas, pero ya estábamos en la calle. Invite usted a cinco amigos a comer a su casa y cuando mucho llegarán tres; convoque usted a 10 mil personas a una manifestación mañana a las cinco de la tarde y llegarán 15 mil. No hace falta que les diga el motivo, lo encontraran sobre la marcha o se manifestarán en contra de la carencia de motivos para manifestarse.
Guillermo Ochoa, “manifestología, la vida va”, El Centro, México, viernes 29 de junio 2007. p 8. (fragmento)

El primer párrafo es el argumento o la opinión del autor, posteriormente utiliza una serie de ejemplos para explicar el porqué somos como niños de la calle. Los ejemplos que pone dejan de manifiesto su particular punto de vista de la vida cotidiana de la ciudad de México y de la manera como se comportan los que viven en ella.

Otro recurso muy empleado es recurrir a citas textuales, son palabras exactas de quien está involucrado en el hecho o conoce del tema, es un recurso que también se utiliza en otros textos como los ensayos, por lo general las citas se realizan en estilo directo y se marcan con comillas.


España está de moda un fiscal, Emilio Sánchez Ulled, quien ha volteado por completo nuestra idea de la ley. Según se dice, ella está hecha para defender los intereses de los ricos y en las películas se muestra lo difícil que es que un trabajador pueda ganarle a un patrón, un negro a un blanco o un individuo a una corporación y por eso hacen gran escándalo cuando alguien lo consigue, pero según este señor: “Lo progresista es defender la ley porque esa es la única garantía que tienen los débiles. Los poderosos se las componen solos”.
Sara Sefchovich, “La autocrítica  fàcil” , El Universal,,México, domingo 12 de julio de 2009, http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44851.html

Algunos autores realizan una investigación previa de algunos datos que les ayuden a sostener sus afirmaciones, en muchos casos es importante pues algunas cifras o datos de investigación ayudan a comprender mejor el problema expuesto.


Hablar de los “extranjeros ilegales” y de México no tiene costos. Cuando se habla aquí (USA) de extranjeros ilegales –no indocumentados, eso es un eufemismo*, un término elegante para disfrazar el hecho-, se trata normalmente de latinos en general y mexicanos en particular.
Cierto que hay que precisar que se estima que los mexicanos constituyen 54% de los indocumentados y que el resto de los países latinoamericanos contribuyen con otro 22%. Esos números y su creciente visibilidad han contribuido al miedo creado entre estadounidenses desacostumbrados a verlos. Pero esto complica más las cosas.
De hecho, el que sean ilegales los coloca en una categoría especial, una que permite que sean insultados y denigrados, una que permite que el racismo se disfrace de respeto a la ley o de defensa de la sociedad y los valores patrios. Además, los indocumentados son un blanco indefenso.
Ciertamente, el hacer juicios generales es incorrecto. Después de todo, no toda la sociedad estadounidense está de acuerdo con esta visión.
José Carreño, “los costos de hablar bien o mal” , El Universal,México, domingo 15 de abril de 2007, p A7. (fragmento)

Algunas veces los argumentos con los que se apoya el autor provienen de su propia experiencia.

¿Por qué no podemos conservar las maravillas naturales que tenemos en este país? ¿Será un problema de nosotros los mexicanos, o es el ser humano en general así de destructivo? Esto viene a cuento porque tuve la oportunidad de dar un paseo en lancha por la laguna Nicupté, que he recorrido en varias ocasiones anteriormente y me sorprendió la pestilencia, que no existía antes. Con decirles que el olor llegaba incluso hasta el fraccionamiento Isla Dorada, donde estuve hospedada.
Maru Ruiz de Icaza, “Zona VIP”, El Universal, Sección Estilos, México, Domingo 8 julio 2007, p G3.
La autora presenta su punto de vista con las pregunta iniciales y después argumenta su comentario exponiendo su experiencia personal al visitar la laguna.
Es muy importante apoyar de manera sólida lo que se plantea, no importa con que elementos se apoyen las afirmaciones, eso forma parte del estilo personal de cada autor.
 Al leer los textos anteriores se percibe que cada autor crea su estilo y por lo tanto utiliza diversos recursos retóricos para exponer su punto de vista. La mayoría utiliza un tono serio y por lo tanto utiliza un estilo directo, marca su postura sin mayores adornos; otros utilizan la ironía para hacer burla de ciertas situaciones o personajes, en este caso su estilo sería indirecto. De acuerdo a estos estilos cambia la manera de describir los hechos al igual que cada autor  valora  de manera distinta los acontecimientos.
Ejercicio del libro: Comprensión Lectora y Redacción I, Monroy Mejía María de los Ángeles y Nava 
Sanchesllanes Nelisahuel. México, Exódo, 2009. Pp.196-204

Clases de Argumentación


Dos son los tipos más frecuentes de argumentación: la deductiva, que parte de la tesis para extraer de ella los argumentos que la sustentan (yendo, por tanto, de lo general -la tesis- a lo particular -los argumentos-); y la inductiva, que infiere la tesis de los argumentos expuestos (tesis que sirve de colofón a los razonamientos).
Técnicas de argumentación y de refutación
Para fortalecer la opinión defendida o para refutar la contraria, se emplean los siguientes recursos:
      A)   ARGUMENTOS RACIONALES. Son aquellos que se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Se basan en:
Ø  Relaciones causa/ consecuencia; 
Ø  Condición previa / cumplimiento de la condición
Ø  Relaciones de analogía o semejanza entre varios elementos. Una variante de esta argumentación basada en la analogía es el uso de cuentos, fábulas, anécdotas que ilustran un argumento racional llamado, a veces, moraleja.

B) ARGUMENTOS DE HECHO. Son los que se basan en pruebas observables, en datos objetivos comprobables.
Ø  Datos objetivos: Ante la tesis Este año ha llovido muy poco se puede usar un argumento comoLos pantanos están a un tercio de su capacidad.
Ø  Ejemplos concretos. Ante una tesis del tipo La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos se puede argumentar Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años o Japón fabrica objetos de plástico a partir del plástico ya usado.
Ø  La experiencia. Se aporta la propia experiencia personal emisor como razón para fortalecer la tesis. Ante una afirmación del tipo "La redacción del tema de un texto es difícil" se puede proponer como argumento "He corregido cientos de ejercicios y en muy pocos de ellos está bien redactado".

C) ARGUMENTOS DE AUTORIDAD: La argumentación se apoya normalmente en la opinión sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos. La cita se denomina "argumento de autoridad" y su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios.
Ø  Una variante es la utilización de refranes, proverbios... basados en la sabiduría popular.

Lee con atención la siguiente lectura y responde las preguntas que se encuentran en la parte inferior.

La fortuna de Carlos Slim
Carlos Mota
La fortuna de Carlos Slim, tan llevada y traída por gente que nunca se acercará a acumular siquiera el 0.001% de ese capital, se ha convertido en el elemento de análisis de decenas de espacios que exudan ignorancia de las implicaciones vastas que tiene ese logro del ingeniero.
 Al menos tres componentes con relevantes si se desea comprender la relevancia de que un mexicano sea el individuo más rico del mundo: la legitimidad de su fortuna; la inspiración y liderazgo que de ella se desprenden; y el modelo de gestión que le ha permitido crear tanto valor económico.
La fortuna de Carlos Slim es legal y legítima, hay personas a las que no les agrada reconocer eso, pero ninguna prueba fehaciente hay de que no lo sea. Al contrario, prácticamente todos los negocios de Grupo Carso enfrentan competencia notoria, desde las tiendas restaurante hasta la férrea competencia telefónica que tiene en América latina. Y quien quiera ver en Telmex el origen del buen desempeño del negocio celular o de Sanborns, simplemente está errando la puntería de su análisis.
El segundo componente, la inspiración y liderazgo del ingeniero, es acaso el más complejo de comprender en México. Yo pienso que a Slim no le ayuda tener a tanto hijo y yerno a cargo de las diferentes divisiones, y creo que eso le resta credibilidad en algún sector de la sociedad. No obstante, el buen desempeño de las divisiones denoto disciplina independiente de la estructura, y cualquier ciudadano que hubiese comprado acciones en las firmas de Slim habría obtenido rendimientos notables.
 Finalmente, el modelo de gestión de Slim ha probado generar mejor resultado que ningún otro conglomerado diversificado. Es verdad que Slim. No invento el software, el auto o el iPod, pero la innovación no sólo se da unidimensionalmente, y los procesos de negocios innovadores son un detonante directo de la creación de valor. El problema es que Slim no los ha documentado públicamente. Vaya, en Carso no existe el equivalente al Cemex Way que popularizó e hizo admirable la fortuna de Zambrano en el caso de Cemex.
No, si el problema no es Slim ni su admirable fortuna, sino lo vacías que pueden llegar a ser las interpretaciones sobre su existencia.
Carlos mota, “la fortuna de Carlos Slim”, Cubículo estratégico, Milenio, México, lunes 9 de julio 2007, p 03.

     Ø  ¿Cómo describe el autor la fortuna del empresario?
     Ø  ¿Con qué argumentos defiende la legitimidad de la fortuna?
     Ø  ¿Utiliza algún recurso retórico para presentar los hechos?
     Ø  ¿El autor valora de alguna manera los hechos que describe?

COMENTARIOS, EXPLICACIONES Y OPINIONES
Cuando estructuramos un texto escrito encadenamos las ideas de acuerdo a su orden de importancia, su cronología o relación causa efecto, los nexos son aquellas palabras o frases que nos auxilian para este propósito y su papel es necesario en la articulación de un comentario, explicación u opinión señalada a lo largo de un texto. Los nexos pueden ser palabras simples como:
Las preposiciones
… tuve la oportunidad de dar un paseo en lancha por la laguna Nicupté… Con decirles que el olor llegaba inclusohasta el fraccionamiento Isla Dorada, donde estuve hospedada.

Las conjunciones:
Nuestra bienvenidas al Papa son legendarias simplemente porque a su paso trepamos juntos a las banquetas,pero ya estábamos en la calle.

Los pronombres relativos
De hecho, el que sean ilegales los coloca en una categoría especial, una que permite que sean insultados y denigrados, una que permite que el racismo se disfrace de respeto a la ley…

Y algunos adverbios
Ciertamente, el hacer juicios generales es incorrecto. Después de todo, no toda la sociedad estadounidense está de acuerdo con esta visión.

Como se observa en los respectivos ejemplos los nexos señalados van encadenando una a una las distintas ideas que sostienen el punto de vista del autor. Pero no sólo estas palabras  sirven de nexos, también se utilizan frases o grupos de palabras que se denominan locuciones que cumplen en conjunto la función de nexos, dependiendo de la intención del autor se utilizan distintas expresiones. En el siguiente cuadro mostramos algunas de esas frases:

Creo que…
En mi opinión
Pienso que…
De acuerdo con…
Siguiendo la opinión…
Se dice que…
Se cree que…
           
Para organizar el desarrollo de un texto se necesita jerarquizar la información; ya sea presentando en orden cronológico o en una relación causa- efecto. Cuando hay una serie de argumentos se utilizan una serie de frases introductorias para señalar cada uno de los elementos que componen nuestros argumentos.

En el siguiente cuadro les mostramos algunos ejemplos de este tipo de frases, al igual que el anterior, escriba ejemplos que encuentre en los textos anteriores.
La razón más importante…

Otra razón por la que…

Por ejemplo…


En primer lugar…

Finalmente

También…


En un texto argumentativo se tiene que justificar las hipótesis o afirmaciones con ejemplos, citas, experiencias propias, en fin con una serie de elementos que le den credibilidad y validez a la postura del autor, por lo tanto es importante contrastar opiniones de distintas fuentes o la opinión general con la nuestra utilizando las expresiones adecuadas para introducir el párrafo.

Completa el cuadro con ejemplos que localice en los textos presentados anteriormente.
Por el contrario…


De igual manera…


Sin embargo…


No obstante…



En los textos argumentativos se recurre al planteamiento de situaciones hipotéticas para, posteriormente y después de una serie de argumentos plantear la postura del autor ante determinado tema o situación.  Las hipótesis son planteamientos, sugerencias o posibles respuestas a una situación desarrollada a lo largo del texto, todo depende del enfoque que le quiera dar el autor.

Invite usted a cinco amigos a comer a su casa y cuando mucho llegarán tres; convoque usted a 10 mil personas a una manifestación mañana a las cinco de la tarde y llegarán 15 mil. 
En este párrafo el autor plantea la posibilidad de realizar una acción, está planteando esa posibilidad para ejemplificar lo que pasa y posteriormente sustentar su hipótesis.

Observe las siguientes oraciones,  y explique la hipótesis que plantea. 
Para casarse y tener hijos debiese ser usual una licencia que demuestre la capacidad o aptitud para ser padres

La incorporación de la mujer al ámbito laboral quizá tenga repercusiones a largo plazo en la sociedad.

Muchos de los cambios sociales fuesen el motivo de diferencias cada vez más marcadas entre distintos estratos sociales.



Elementos de la Argumentación.
El objeto, la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión son los elementos que constituyen generalmente una argumentación.
1.- El objeto de la argumentación es el tema sobre el que se argumenta. Pueden serlo la situación política actual, el tráfico de las ciudades, el examen de selectividad o el incremento de la violencia urbana.
2.- Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.
3.- Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de:
Ø  Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
Ø  Refutación. Se demuestra la falsedad de ideas contrarias a la defendida en la tesis. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
4.- Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
Ø  Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
Ø  
Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.

Juan de Mairena
Antonio Machado
OBJETO DE LA ARGUMENTACIÓN: La educación física no es conveniente
TESIS.-
No debe haber educación física
Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.
CUERPO
En este caso la argumentación se basa en refutar los argumentos a favor de la educación físicaen cambio, argumenta a favor del amor a la naturaleza, como forma de tener salud, practicando el ejercicio físico
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en ciertos sentidos abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
CONCLUSIÓN
la práctica del deporte es un juego estúpido//

Se produce una afirmación de la tesis
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.



EJERCICIO INTEGRADOR DE ARGUMENTACIÓN

1. Lee cuidadosamente los dos artículos anexos.
3. Para cada uno de ellos, contesta las siguientes preguntas.

         a)    ¿Cuál es el propósito del autor?
         b)    ¿Cuál  es la tesis del autor?
         c)    ¿Cuál es la conclusión general del autor?
         d)    Elabora un esquema en el que se plasme el proceso argumentativo del autor comenzando por el propósito y/o la tesis y continuando con los argumentos que sirven de base al autor hasta llegar a la conclusión.

4. Realiza una comparación entre los argumentos de ambos textos, en qué se asemejan y qué se diferencian. Indica también si se complementan.

5. Finalmente elabora tu comentario sobre el contenido de los dos textos y la problemática que expone cada uno. ¿Qué agregarías a la situación que exponen y que tu visualizas a diario en las noticias de nuestro país?
Narcoeconomía en México
EDUARDO GONZÁLEZ VELÁZQUEZ
EDUARDO GONZÁLEZ VELÁZQUEZ
La economía mexicana no levanta. Los frenazos y acelerones desconciertan al capital. La generación de empleos no responde a las necesidades de la población. El mercado se contrae. Aumenta la desconfianza del consumidor en el futuro de la economía. Los precios no ceden terreno. La pobreza y las desigualdades nos desbordan como sociedad. Los pobres gastan la mayor parte de sus escasos recursos en alimentos; las medicinas y otros artículos rayan en el “lujo” para millones de mexicanos. El ahorro no se significa como una palanca para el desarrollo, simplemente porque no tenemos capacidad de ahorrar. Las familias reducen día a día la calidad y cantidad de sus dietas. Las recetas generadas desde el gobierno no atinan en el rumbo que debemos seguir. La brújula económica carece de aguja imantada, y por lo tanto no puede apuntar al norte que tendríamos que seguir. Nuestra economía pues, transita por momentos verdaderamente críticos que generan graves consecuencias sociales, y este difícil escenario se ve fuertemente influenciado por los efectos de la recesión estadunidense que ha jalado negativamente el crecimiento de nuestra economía. Esta realidad ya es de suyo grave para el futuro de nuestro país, pero la oscuridad del túnel en el que nos encontramos parece agudizarse aún más con datos que nos indican la presencia de importantes recursos producto de la economía criminal, principalmente del narcotráfico, que aceitan nuestra destartalada economía.
A principios de esta semana el Departamento de Estado de Estados Unidos afirmó en un documento que “al menos 22 mil millones de dólares, producto de la ganancia generada por la venta en Estados Unidos de droga traficada desde México, fueron repatriados desde aquel país de 2003 a la fecha. La cantidad no considera otras actividades del crimen organizado, como el secuestro y el tráfico de armas y personas”. El Departamento de Estado afirmó que “el movimiento de esas ganancias por organizaciones delictivas que operan desde México, se realizó al amparo de un sofisticado sistema financiero y controles relativamente débiles, que facilitan el ocultamiento y el movimiento de las ganancias de la droga en México, y considera que la economía informal, con una dimensión de 20 a 40 por ciento del producto interno bruto, es mucho menos significativa en cuanto al blanqueo de dinero que los segmentos de la economía que son dirigidos por los delincuentes” (La Jornada, 12 de agosto de 2008).
Así es, a pesar de la afirmación del presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Enrique Castillo Sánchez Mejorada, quien rechazó que el sistema financiero del país esté siendo utilizado por grupos de delincuencia organizada para lavar las ganancias del tráfico de drogas, armas, personas y secuestros; resulta difícil pensar que los millones de dólares generados por la economía criminal no toquen el sistema financiero mexicano. Los narcodólares no se guardan debajo del colchón. Las ganancias de la narcoeconomía mexicana son depositadas, al menos en una parte, en los bancos. Finalmente, los datos del gobierno norteamericano ponen el dedo en la llaga: no solamente nos muestran la debilidad de nuestra economía que se auxilia de recursos ilícitos que son blanqueados y puestos a circular, sino que evidencia lo endeble del sistema financiero mexicano lo que permite que el dinero producto de la economía criminal encuentre tierra firme para poder circular. Esta realidad ponen al descubierto un elemento más que muestra la debilidad de nuestra economía: la existencia de unanarcoeconomía que haría las veces de generador de empleos y apuntalaría el mercado interno, además de ofrecer liquidez en el sistema financiero mexicano. Todo lo anterior es posible por la falta de una política de seguridad que persiga y castigue esos delitos.
Pero con esto no acaba lo triste de esta historia. El día de ayer nos informaron los medios de comunicación que las ventas en tiendas de autoservicio y departamentales cayeron 3.6 por ciento en julio pasado, su nivel más bajo en 19 meses. Por otro lado, las utilidades de 80 de las más importantes empresas de la Bolsa Mexicana de Valores registraron una caída de 4 por ciento en términos nominales y de casi 10 por ciento en términos reales respecto a las ganancias alcanzadas en el mismo periodo de 2007 (La Jornada, 14 de agosto de 2008).
Frente a esta realidad que nos muestra una economía mexicana de “quinto patio”, sorprende el cinismo del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, quien llama a los migrantes a no dejar sólo a México y les pide que inviertan su dinero en nuestro país: “requerimos ayuda de los clubes de migrantes: su organización, su cercanía, su arraigo y su interés por invertir. Sus recursos son algo fundamental. Es gente nuestra, son paisanos y su compromiso con México es indispensable para este país” (La Opinión, 14 de agosto de 2008); claro son más de veintitrés mil millones de dólares los que ingresan anualmente por remesas.
Para no creer: ahora resulta que las remesas y los narcodólares se convierten en dos pilares de nuestra economía.
La Jornada Michoacán
17 de agosto de 2008
Opinión

Narcoeconomía  Agallas y Talento
ARMANDO LABRA M.

La narcoeconomía es un tema que no debemos soslayar más los mexicanos. Permea los ámbitos del poder político y se esparce por doquier en la exacta medida de la incapacidad para asentar una economía sana, productiva y legal. Así, el impacto directo de la ineficiencia de la política económica se expresa necesaria, dramáticamente, en la multiplicación de la economía narco.

            ¿De qué estamos hablando? Las utilidades que genera la narcoeconomía en el planeta son espeluznantes, sólo superadas por el negocio de las armas. Las ganancias netas que genera el narconegocio en el mundo ascienden entre 500 y 800 mil millones de dólares al año. Más del doble de lo que produce la economía mexicana.

            El mercado de EU consume en el orden de 400 mil millones de dólares en droga al año, de los cuales, asómbrese usted, 120 mil millones proceden de México. Esto equivale a una tercera parte del producto nacional de nuestro país y más del doble de nuestras exportaciones petroleras.

            Otros países latinoamericanos también dedican una buena parte de su economía al narconegocio: Colombia, 23%; Perú más de 20% y Bolivia con 75%. México aporta 70% de la mariguana y 30% de la heroína que consume EU y además de ser trampolín para 60% de la cocaína que penetra en el territorio de ese país.

            Del monto de recursos a que asciende el mercado de narcóticos en EU, 80% permanece dentro de sus fronteras y sólo 20% se distribuye entre los países productores y exportadores, como nosotros.

            En términos estrictos de ganancias netas libres de polvo y paja, se estima que la suma ascienda a 80 mil millones de dólares al año en EU, lo cual deja a nuestro país el orden de 6 mil millones de dólares al año, libres, también sin polvo ni paja. La narcoeconomía en nuestro país requiere inversiones por 30 mil millones de dólares al año que, como se observa, aun siendo una proporción reducida respecto a la masa de dinero involucrada, representa, sin embargo, un sabroso margen de ganancias de 20% libre de impuestos.

            Pero toda economía tiene su repercusión social y la narco no podría estar exenta. Ante la ineptitud para crear empleos legales, la narcoeconomía entra en escena y genera, en Bolivia, más de 700 mil empleos, 900 mil en Perú, 250 mil en Colombia y 650 mil en México, para totalizar del orden de 2.5 millones de personas en América Latina trabajando directa y eficientemente para el narco.

            Tan sólo en México quedaron desempleados 2.5 millones de personas durante 1995 a consecuencia de los ajustes recientes y las políticas gubernamentales. La economía neoliberal de plano no compite con el narco, como tampoco parece atajarlo en otras áreas más delicadas como la política, las finanzas y la seguridad.

            La dimensión del problema es inmensa y explica buena parte de los dolorosos avatares que han sacudido a los mexicanos en tiempos recientes, asociados con los vínculos que existen entre los políticos de alto rango y los narcos. ¿Podría ser de otra manera? ¿Qué otro grupo cuenta con mayor poder económico, político y quizás militar que los narcos nativos, por cierto, socios de los colombianos?

            El tema amerita una reflexión sesuda y valor para encararlo con determinación y eficiencia. De esta manera, a las abrumadoras dificultades que presenta la salvación de la economía mexicana, habrá que añadir, como un elemento definitivo, el impacto y el manejo de la narcoeconomía, sin la cual, no se explica el acontecer financiero y productivo del país.
          
Excélsior, 20 de diciembre de 1995


EVALUACIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

No












ANTES DE ESCRIBIR
  1. Piensa en posibles temas. Para ello puede ser interesante que pienses en temas conflictivos que te interesen (los grafitis, las peleas durante los fines de semana, el tiempo de recreo, las clases por la tarde,  el uniforme escolar…)
  2. Escribe los posibles temas.
  3. Escoge el tema que tratarás. Escribe la postura que mantendrás respecto a ese tema.
  4. Lluvia de ideas respecto a argumentos y contraargumentos:
    • Enumera tus principales argumentos
    • Piensa en los apoyos de tus argumentos
 (Hechos, datos, estadísticas, opiniones, ejemplos…) y los aspectos que se te ocurran para defenderlos.
    • Enumera posibles contraargumentos y sus puntos de apoyo.
  1. Estructura el texto que vas a escribir:
    • ¿Qué hechos o informaciones incluirás en la presentación?
    • ¿Cómo vas a enunciar la tesis?
    • Qué orden seguirás en la presentación de argumentos?
    • ¿Cuándo incluirás algún contraargumentos?
    • ¿Qué conclusión escribirás?
  2. Escribe un guión o esquema que recoja esta planificación.


ESCRIBIR EL BORRADOR
  Escribe el primer borrador del texto siguiendo el guión y  la estructura  realizada.



REVISÓN DEL TEXTO



ANÁLISIS DE ESTRUCTURA




ANÁLISIS DE  LA COHESIÓN


  1. ¿Dónde queda bien definido el tema en el título?


  1. ¿Aparece de forma clara tu tesis o postura? Subráyalo


  1. ¿Se presentan con claridad los argumentos principales? ¿Todos los argumentos tienen apoyos?


  1. ¿Ha escrito contraargumentos?


  1. ¿Está dividido en párrafos?¿Los párrafos son claros
( deductivos o inductivos, ideas fundamentales claras…)


  1. ¿Se localiza bien  la idea principal de cada párrafo?


  1. ¿Ha escrito una conclusión?



  1. ¿Has utilizado  conectores’


  1. ¿Qué errores de ortografía y puntuación has encontrado?


REDACCIÓN DEFINITIVA
1. REDACTAR EL TEXTO




Redacción


EL PÁRRAFO 
Un párrafo es una unidad comunicativa delimitada por un espacio llamado sangría y una letra mayúscula, y cuando termina se coloca un punto y aparte.
Al escribir un texto debemos seguir un orden para que nuestro texto tenga unidad y coherencia para evitar la ambigüedad.
La unidad y la coherencia son dos elementos que conforman un texto a partir de los párrafos.
La unidad consiste en que todas las oraciones que componen un párrafo tengan relación entre sí. No podemos tener un párrafo correctamente estructurado si las oraciones que lo componen están fuera de contexto o no siguen la secuencia de lo descrito.
 
Este párrafo se compone de tres oraciones:
  • En la población infantil de México el cáncer es la segunda causa de muerte en los niños entre uno a diez y nueve años.
  • Se estima que anualmente se presentan 7,000 casos nuevos de cáncer en menores de 20 años;
  • l,500 reciben atención en instituciones de seguridad social, 4,500 buscan apoyo en instituciones como AMANC.
La oración subrayada es la idea principal, las otras dos amplían la información y están relacionadas con la primera, es decir siguen la secuencia de lo escrito y por lo tanto están dentro del contexto de lo que el autor quiere comunicar. Es un párrafo que tiene unidad.
Por otro lado, se tiene que cuidar que las oraciones contengan una intención comunicativa clara, en caso contrario al no entenderse claramente la idea se produce la ambigüedad. 


La falta de coherencia produce  ambigüedad, un problema que complica la comunicación pues al no expresar de manera precisa y concreta nuestros argumentos nos arriesgamos a que sean mal interpretados y por lo tanto la comunicación no se logra o es deficiente.
Hay dos formas principales de establecer la relación de unidad en un párrafo o texto completo. El primero es el orden cronológico, que se utiliza para narrar los hechos de manera lógica en una línea de tiempo, en un texto argumentativo es importante para establecer antecedentes.


El párrafo anterior es una biografía, por lo tanto los hechos están expuestos en orden cronológico; por esa razón se apoya en fechas y el uso de verbos conjugados en pretérito para narrar los hechos.

 
En este párrafo la relación es causa – efecto, es decir que se plantea un fenómeno que tiene consecuencias. Cuando redactamos plantear primero la causa y desarrollar el efecto, aunque también podemos plantear el efecto y después explicar la causa.

CLASIFICACIÓN DE LOS PÁRRAFOS.
Cada párrafo desempeña una función específica dentro de un texto, ya sea que de inicio al tema que se va a tratar, marque la transición de un tema a otro o presente las conclusiones marcando así el cierre del escrito.

PARRAFO DE INTRODUCCIÓN: su función consiste en presentar el tema, problema, o en el caso de los textos literarios, plantear los antecedentes del relato. La función de este párrafo es muy importante pues equivale a la oración principal, es decir, enmarca la idea principal del texto en conjunto.


PÁRRAFO DE DESARROLLO: En los párrafos de desarrollo se  presenta la posible solución del problema o hipótesis, así como la serie de argumentos que sostiene el punto de vista expuesto. Es conveniente apoyarse con citas textuales de las fuentes de información. Los argumentos se exponen estableciendo el diálogo con el lector a partir de argumentos sólidos a favor del punto de vista que se plantea.

PÁRRAFOS DE TRANSICION: Cuando se pasa de un tema a otro se le llama transición, estos párrafos cumplen la función de nexos o puentes entre las ideas, unifican una serie de
párrafos relacionados durante el desarrollo del texto. Otras veces se usan para resumir varias ideas expuestas o dar una idea más precisa de lo que se pretende explicar.
 

PARRAFOS DE CONCLUSIÒN: Los párrafos finales confirman el planteamiento y por lo tanto exhortan al lector a compartir nuestro punto de vista o resumen los detalles que se analizaron en el cuerpo del texto, en un texto literario componen el desenlace de la historia. Cualquiera que sea su propósito debe quedar bien clara su relación con el resto para justificar su función y dar un buen cierre al texto.


Ahora presentamos el texto completo para que localices los párrafos de ejemplo y consideres su función dentro de la composición.

Sara Sefchovich
El desastre

Los académicos definen a los desastres como causados por fenómenos naturales y usan el concepto en función de la cantidad de muertos y de lo que califican de “ruptura amplia de todos los procesos sociales”, dejándole el nombre de emergencia a rupturas más pequeñas y el de accidente cuando se trata de rupturas muy localizadas sobre un grupo reducido de víctimas.
No me gustan esas conceptualizaciones que se sustentan en cantidad; prefiero la definición de Harshbarger, que define a los desastres como “eventos rápidos y dramáticos que dan por resultado daños materiales y humanos considerables”. Así podemos llamar desastre a cualquier situación que lastime o quite la vida a personas (aunque sea una sola) y podemos no adjudicárselo solamente a la naturaleza, sino afirmar que son (como siempre son) resultado de las acciones o inacciones y las decisiones de las personas.
Elizabeth Mansilla dice que cada momento se toman decisiones que van construyendo el riesgo: mañana compongo esa ventana, hoy la cierro con un alambrito; urge comprar llantas nuevas para el camión pero mientras haré otro viaje con las que tengo. Yo, en cambio, creo que los desastres suceden porque se toman de manera consciente decisiones que se sabe desde el principio que son equivocadas y de todos modos se lo hace. Por eso estoy de acuerdo con John C. Mutter cuando afirma que los desastres “no son eventos, son procesos”.
Todos quienes tuvieron que ver con la guardería que se incendió en Hermosillo, desde los propietarios hasta las autoridades, desde los maestros hasta los padres de familia, sabían las condiciones del lugar, lo mal habilitada, el exceso de niños, los materiales riesgosos con que estaba construida, la vecindad con bodegas y gasolineras. Todos fueron y todos somos responsables porque aceptamos vivir así, aceptamos que las cosas se hagan como se hacen.
Si alguien quiere poner un negocio puede hacerlo en cualquier local que le venga en gana, no importa si está mal acondicionado ni si se encuentra junto a locales cuyos giros por lógica elemental no podrían ir juntos. Por eso encontramos una tortería junto a un taller mecánico, un burdel junto a una escuela, las gaseras entre las casas en San Juanico.
De modo que lo que pasó en la guardería, si bien tiene culpables concretos, es el resultado de nuestro modo de ser. Como dice Juan de Dios Ruano Gómez, las crisis y catástrofes sirven “como analizadores del orden social”.
El nuestro es un modo de ser que nos hace propensos a los desastres porque todo mundo trata de salirse con la suya sin cumplir la ley: sobornar al inspector que revisa si hay salidas de emergencia y si sirven los extintores, sobornar a las instancias públicas que definen si el personal es suficiente y está bien capacitado, usar el poder para abrir un negocio en condiciones inadecuadas, porque lo único que importa es el beneficio económico (en este caso) o político (en otros casos).

En la definición de desastre que se da en la Wikipedia se dice que éstos “desembocan con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas”. Es obvio que quienes la hicieron no han venido por acá. En unos cuantos días todo esto se va a olvidar, la tragedia se va a perder en el mar de otras noticias, en ese proceso que Lee Clark sintetiza así: “sumergirse-neutralizarse-asimilarse en el ruido cotidiano”. Excepto, por supuesto, para las familias afectadas, hundidas en un dolor


Estructura de los párrafos 
Es posible determinar varias estructuras con las cuales se desarrolla un párrafo. Entre ellas veremos el desarrollo por ejemplos, el desarrollo por confrontación o contraste y el desarrollo por encuadramiento.

      a)    Desarrollo por ejemplos. En este caso, la idea o tesis del párrafo se muestra con ejemplos. Si tenemos que desarrollar la idea: <<¡Julio Mendoza, muerto a la edad de 90 años, es una persona para recordar!>>, se expresa diciendo que era un <<padre afectuoso, marido fiel, trabajador serio y ciudadano empeñado en hacer el bien a la colectividad>>
Desarrollo por confrontación o contraste. En este caso el párrafo subraya la similitud entre objetos, términos, ideas, o lo hace con sus diferencias. Son posibles dos estructuraciones de los párrafos: por frases separadas o por pares. El primer caso consiste en tener separadas las dos descripciones; el segundo, en pasar de una descripción a la otra. Es preferible el segundo caso cuando son muchas las similitudes o diferencias que se analizan. Veamos dos ejemplos de párrafos desarrollados por confrontación o contraste, el primero por frases separadas, el segundo por pares.


       a)    Desarrollo por encuadramiento. En este caso el párrafo tiene una estructura clara que está indicada desde su comienzo, con el fin de guiar al lector. 

                El modelo de Toulmin
El modelo de Toulmin examina en un párrafo las características que lo hacen <<convencente>>, es decir, que hacen que un lector comparta una tesis. En el párrafo se reconocen tres elementos fundamentales: la afirmación, la información y la garantía. El desarrollo de una idea requiere el uso de estos tres elementos en diferente forma y en diferente orden:
        a)    La afirmación presenta la idea principal del párrafo;
        b)    La información contiene los datos de apoyo a la afirmación;
       c)    La garantía constituye el vínculo entre la afirmación y la información y muestra la importancia de la información como soporte de la afirmación.
El siguiente es un ejemplo de párrafo que presenta los tres elementos en forma clara:


Subdividiendo este párrafo según el modelo de Toulmin se tiene:

Afirmación: Fido seguramente piensa que estamos locos.
Información: Corre y ladra con gran agitación.
Garantía: Para preguntar si es un error.
 Así como la relación entre afirmación e información es fácilmente reconstruible por el lector, la garantía puede ser sobreentendida.


 
El análisis según las tres categorías propuestas es el siguiente:
Afirmación: Arturo está nervioso
Información: (Arturo) suda y ríe sin parar.
Garantía (sobreentendida): sudar y reír son signos típicos de nerviosismo.
El orden de las tres categorías en un párrafo puede variar: el párrafo anterior puede ser escrito también presentando primero la información y luego la afirmación:


Por comodidad establecemos tres tipos principales de párrafos con características específicas, que analizamos separadamente: párrafo narrativo, párrafo descriptivo y párrafo expositivo-argumentativo. Esta clasificación está introducida por motivos didácticos, pero representa claramente una simplificación en relación con la realidad. De hecho, analizando cualquier buen texto podemos darnos cuenta de que cada párrafo presenta generalmente características mixtas. Estos tres tipos de párrafo están analizados basándonos en el modelo de Toulmin.

       a)    Párrafo narrativo
El párrafo narrativo o cronológico está constituido por una secuencia de afirmaciones-informaciones que no requieren garantía. Es típico de un periódico o de un cuento el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conjunciones como <<después>>, expresiones como <<para comenzar, a continuación, finalmente>>, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.



Un caso particular de presentación de una secuencia de hechos es el que incluye los flash-back, interrupciones en la secuencia cronológica que introducen hechos acaecidos con anterioridad, que son útiles para la comprensión. Es obviamente posible, aunque menos frecuente, interrumpir la secuencia natural para presentar hechos que sucederán a continuación.
Otro caso de párrafo narrativo o cronológico es el que presenta un procedimiento. Procedimientos con todas aquellas secuencias de acciones que es necesario cumplir para obtener un cierto resultado.
Por ejemplo hacer la lista de todo lo que una persona debe hacer en Reforma  para llegar a pie al Zócalo partiendo del Monumento a la Revolución o hacer una lista de las operaciones para preparar un pastel de manzana o para realizar una fotografía. La descripción correcta del procedimiento requiere no invertir el orden de sus operaciones elementales; en el primer caso, por ejemplo, no podemos invertir el orden de las calles a utilizar. 
      a)    El párrafo descriptivo o espacial presenta objetos, lugares y personas. En todos los escritos sucede, antes o después, que se describen personajes, ambientes u objetos: para comprometer al lector en la historia, o convencerlo de la tesis, o hacerle la lectura más concreta y viva, es útil que no sólo sean aludidos, sino que sean presentados con riqueza de detalles. Sobre la importancia de <<mostrar>>las propias ideas enriqueciéndolas con detalles descriptivos antes que <<declararlas>> de forma más distante y superficial.
Un párrafo descriptivo generalmente está constituido por la afirmación y la información, ya que la garantía no es necesaria.


En este ejemplo la afirmación descriptiva es: <<La casa de los abuelos de Giorgio era verdaderamente bella>>. El resto del párrafo representa la información de apoyo a la afirmación. La garantía, que está sobreentendida, consiste en la consideración de que <<una casa central pero tranquila, con grandes habitaciones y una amplia terraza, es sin duda, una bella casa>>.

       a)    Párrafo expositivo-argumentativo
El párrafo expositivo-argumentativo presenta una tesis y los datos y las observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Estos párrafos son más complejos que los anteriores; con mucha frecuencia una unidad de discurso expositivo argumentativo no está constituida por un solo párrafo sino por diferentes párrafos relacionados entre sí. En el contexto de una unidad expositivo-argumentativa de varios párrafos, es frecuente encontrar también párrafos descriptivos y narrativos que desarrollan una función de justificación o de ayuda a la argumentación.
Una unidad expositivo-argumentativa generalmente presenta las tres categorías del modelo de Toulmin: la idea que se quiere afirmar (la afirmación), los datos que la apoyan (información) y las consideraciones más generales, útiles para relacionar la primera y los segundos (garantía).


Afirmación: La mayor parte de los 26 000 objetores  se verán liberados de realizar el servicio social previsto por la ley. Se trata de una medida razonable. <<La única medida posible, en realidad, ante la bolsa que se había creado a causa del retraso en la regulación. La situación personal de muchas de las personas que objetaron ha experimentado variaciones.>>
En los párrafos expositivos-argumentativos es importante no sólo hacer razonamientos correctos, sino también y sobre todo comprometer al lector y persuadirlo de la exactitud de nuestra tesis. Si, por una parte, la redacción-ensayo requiere el uso de buenos razonamientos, éstos no bastan para crear un texto persuasivo.
Algunas reglas prácticas para hacer discursos interesantes y persuasivos.
       1.    Para persuadir a un lector es necesario atraer su interés y captar su simpatía.
       2.    Se deben poner en evidencia inmediatamente los aspectos importantes de la tesis de un escrito.
Pocos argumentos de buena calidad tienen más efecto que muchos argumentos algunos de los cuales sean dudosos.


El mayor asesino de la Historia se vuelve más peligroso

Viernes 29 de octubre, 07:19 PM Por:              Javier Peláez Cuadernos de Ciencia

  

Si alguna vez os habéis preguntado quién es el mayor asesino de la Historia, la respuesta quizá os sorprenda más de lo que imagináis. No es la guerra, no es el hambre, ni siquiera fue Hitler...
Lleva más de 50.000 años actuando. Nada, ni nadie ha matado a tantos seres humanos en toda la Historia como este diminuto insecto, el mosquito anopheles.
Al año más de 400 millones de personas se ven afectadas por la malaria, de las que, entre dos y tres millones mueren a causa de ella. En África las cifras son todavía más aterradoras: cada 20 segundos un niño muere por la malaria.
La malaria está causada por un parásito que transmiten los mosquitos hembra. Cuando pica, los parásitos en fase de esporozoitos entran mediante la saliva del insecto y se dirigen hacia el hígado. Una vez allí se multiplican velozmente y finalmente entran en el torrente sanguíneo. Así, millones y millones de infecciones cada año.
Los parásitos de la malaria son cada vez más resistentes a los antiguos medicamentos como la cloroquina. Además, y para agravar aún más la situación, en los países pobres no se dispone de ninguna prueba de diagnóstico de fácil utilización para confirmar si se tiene o no realmente la enfermedad, por lo que mucha gente que no la tiene acaba recibiendo tratamiento, lo que favorece la aparición de resistencias.
Los científicos saben que la mejor manera de reducir el número de muertes por malaria es controlar a los mosquitos portadores de la enfermedad. Para ello se han estudiado las dos clases de mosquitos más peligrosas de África (Anopheles gambiae).
Ahora un estudio publicado en "Science" pone las cosas aún más complicadas y revela las diferencias genéticas entre ellos "son tales que parecen estar convirtiéndose en especies diferentes". Para los científicos, "los esfuerzos para controlar la población de mosquitos pueden ser efectivos en una de las variedades pero no en la otra".
Por ello, con respecto a los nuevos métodos para controlar los mosquitos de la malaria, como por ejemplo la creación de insecticidas o el intento de influir en su capacidad de reproducción, "tienen que asegurarse de que sean efectivos en ambas variedades", declaran los investigadores.
Mara Lawniczak, bióloga y una de las autoras de este estudio afirma: "A partir de nuestros estudios, podemos determinar que los mosquitos evolucionan más rápido de lo que pensábamos y que, desgraciadamente, las estrategias que podrían funcionar contra una de las variedades de mosquito podría no ser efectiva contra la otra. Es importante identificar y controlar las modificaciones genéticas ocultas en los mosquitos si queremos conseguir controlar la malaria centrándonos en ellos".
Hasta ahora, en estudios anteriores, solamente se habían encontrado algunas diferencias entre los genomas de las dos variedades de mosquito. Sin embargo, el nuevo estudio revela que estos dos mosquitos son muy distintos genéticamente, y además están evolucionando tan rápido que podrían considerarse totalmente diferentes, con lo cual, el remedio contra una de ellas no serviría en la otra.
La lucha contra la malaria parece complicarse cada día y por eso son importantes campañas de concienciación como la realizada por la ONG "África Directo" en la que pone las cosas en su sitio y lo avisa claramente...
Repetimos: Nada ni nadie mata más gente que la malaria. Ni las guerras, ni el desierto, ni los dictadores, ni las bombas... La malaria, el asesino más peligroso del mundo, ahora lo es más.


ACTIVIDAD:
       1.       Después de leer detenidamente el artículo sobre la Malaria:
a)      Identifica el problema.
b)      Las palabras en negritas marcan los diferentes momentos del argumento y los tipos de párrafo. Realiza un esquema de estos:
Ø  ¿Qué corresponde a la introducción?
Ø  ¿Qué corresponde al desarrollo?
Ø  ¿Qué corresponde a la conclusión?
c)       Contesta las siguientes preguntas:
      Ø  ¿Por qué es el mayor asesino?
Ø  ¿Por qué no se le puede erradicar?
Ø  ¿Cómo se transmite la enfermedad?
Ø  ¿Qué representan las imágenes?